21.11.2015 Views

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Una</strong> <strong>guerra</strong> <strong>prolongada</strong> y <strong>degradada</strong>. <strong>Dimensiones</strong> y <strong>modalidades</strong> de violencia<br />

que habita un territorio) implicó que muchas tierras deshabitadas fueran<br />

apropiadas por diversas vías: algunos apropiadores recurrieron a<br />

mecanismos violentos de despojo, otros apelaron a recursos legales para<br />

formalizar la toma de tierras y unos más aprovecharon la vulnerabilidad<br />

del mercado para comprar tierras a bajo costo.<br />

[...]acabaron con todo, había un caserío grande, Verdún, y eso<br />

lo acabaron todo […] En el corregimiento de Chinulito, por<br />

ejemplo, allá en Toluviejo, en límites con San Onofre [departamento<br />

de Sucre], ese corregimiento quedó totalmente solo. 89<br />

La estrategia de tierra arrasada, aplicada por los grupos paramilitares,<br />

provocó grandes éxodos de población, ya que en muchos casos supuso<br />

el abandono de pueblos donde los sujetos colectivos habían forjado una<br />

historia común de construcción social de su territorio y de su identidad.<br />

En los testimonios se evidencia la vivencia profunda del desplazamiento<br />

forzado por parte de las víctimas. En las palabras de los desplazados<br />

son claros los efectos del desarraigo como encuadre simbólico de las<br />

pérdidas materiales:<br />

Es que el desplazado no le importa tanto lo material que pierde,<br />

sino la pérdida de su base social, su arraigo, su entorno.<br />

O sea, es que uno tiene que ser desplazado para narrar esto,<br />

pues. Alguien que nunca ha sido desplazado no puede tener ese<br />

sentimiento. Es que el desarraigo de las comunidades, el hecho<br />

de… Yo diría, inclusive, que era más pobre allá que aquí, pero<br />

más rico en todos los sentidos allá. En todos los sentidos, porque<br />

allá me estaba yo con mi gente, con mi comunidad… La<br />

gente me estaba buscando: “hagamos esto, hagamos lo otro”.<br />

Esa era mi vida: mi grupo de danza, mi casa de la cultura, los<br />

viejitos. O sea, era un modo de vida que eso no tiene precio,<br />

pues… Eso no tiene precio: usted puede vivir aquí en una casa<br />

89. Testimonio de adulto, dirigente indígena, resguardo de San Andrés de Sotavento,<br />

2009. GMH, La tierra en disputa, 274.<br />

de oro, pero el desarraigo no lo tiene […] Y para mí, lo más doloroso<br />

en ese sentido es el desarraigo: apartarse de su entorno,<br />

de su paisaje, de su óptica habitual. 90<br />

En el municipio de San Carlos, oriente antioqueño, el GMH registró el<br />

abandono total o parcial de 54 de sus 74 veredas. En el periodo más<br />

crítico del éxodo, este municipio pasó de tener 25.000 habitantes a solo<br />

5.000. Este éxodo fue desencadenado por la combinación de todas las<br />

violencias que se describen en este informe.<br />

Yo me acuerdo que yo recé por ahí 500 Padre Nuestros y mil<br />

Rosarios porque si salían los paramilitares de pronto me mataban,<br />

si salía la guerrilla también, y si salía el Ejército también.<br />

Entonces me vine, llegué a mi casa, no tenía nada que comer<br />

porque la guerrilla no dejaba, los paras no dejaban entrar comida.<br />

Me fui para mi finca, me quedé allá, cuando me levanté yo<br />

sin saber dónde comer porque yo tenía como catorce o quince<br />

años cuando eso. Entonces me levanté, cuando vi que venían yo<br />

estaba solo, yo estaba en una selva solo en una selva, ¿cierto?,<br />

porque ya toda la gente se había ido ya, prácticamente quedábamos<br />

dos o tres personas allá. 91<br />

En lo que respecta a los pueblos abandonados, el caso de la masacre de<br />

El Salado, Bolívar, 92 se convirtió en uno de los emblemáticos del desplazamiento<br />

forzado. Este pueblo de 4.500 habitantes fue abandonado<br />

durante dos años, tiempo suficiente para que la vegetación invadiera<br />

las construcciones hasta ocultarlas. En noviembre del 2001, la gente de<br />

El Salado regresó, pese a la persistencia del conflicto armado y a la precariedad<br />

del acompañamiento institucional.<br />

90. GMH, Segovia y Remedios, 219.<br />

91. Testimonio de hombre joven. Taller de memoria histórica, San Carlos, 2010. GMH,<br />

San Carlos, 259-260.<br />

92. En la masacre de El Salado se registraron 60 víctimas fatales y hubo escenificación<br />

pública del horror, victimización de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, violencia<br />

sexual, tortura, sevicia, desplazamiento forzado masivo, toque de instrumentos mientras<br />

masacraban a la población civil y elección de las víctimas por sorteo, entre otras acciones.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!