21.11.2015 Views

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME GENERAL Centro Nacional de Memoria Histórica<br />

captores, que amarraban a sus víctimas con cadenas o las encerraban en<br />

cercos de alambres, imágenes que evocaban las de los campos de concentración<br />

de la Segunda Guerra Mundial. 86 Las cadenas se erigieron en<br />

símbolo del terror guerrillero asociado al secuestro. <strong>Una</strong> de las víctimas<br />

recuerda su vivencia así:<br />

Ya es un drama extremo perder la libertad, pero en el secuestro<br />

hay otros elementos adicionales: no hay el más mínimo respeto<br />

por la dignidad del ser humano, vivimos como animales, encadenados,<br />

con una dieta pobre no solo en alimentos nutritivos<br />

sino en el tamaño de las raciones, muchas veces nos acostamos<br />

con hambre, dormimos en el piso por años, sin poder limpiarnos,<br />

enfermos, sin saber a qué horas lo van a matar a uno, sin<br />

saber qué está pasando con la familia. Uno se pregunta qué ha<br />

hecho para estar padeciendo semejante tormento, qué delito ha<br />

cometido para estar privado de todo lo que nos hace personas. 87<br />

El secuestro abrió la puerta a la movilización social de rechazo y condena<br />

por varias razones. En primer lugar, porque a diferencia de otras<br />

<strong>modalidades</strong> de violencia, sus víctimas suelen tener más recursos no solo<br />

económicos, sino políticos y simbólicos para comunicar su tragedia a<br />

la sociedad. Igualmente los secuestros con carácter político tienen una<br />

alta exposición mediática, lo que se hizo patente con las imágenes y las<br />

cartas de las pruebas de supervivencia de los llamados “canjeables”. En<br />

segundo lugar, porque tanto la férrea posición de las FARC de no liberar<br />

unilateralmente a todos los secuestrados, de hacerlo solo como parte del<br />

canje humanitario, como la amenaza de asesinarlos si se presentaba una<br />

San Andrés<br />

Providencia<br />

Valle del<br />

Cauca<br />

Cauca<br />

Nariño<br />

Chocó<br />

Risaralda<br />

Huila<br />

Putumayo<br />

Sucre<br />

Córdoba<br />

Antioquia<br />

Quindío<br />

Atlántico<br />

Magdalena<br />

Caldas<br />

Tolima<br />

Bolívar<br />

Cesar<br />

Santander<br />

Boyacá<br />

Cundinamarca<br />

Meta<br />

Caquetá<br />

La Guajira<br />

Norte de<br />

Santander<br />

Guaviare<br />

Casanare<br />

Arauca<br />

Vaupés<br />

Amazonas<br />

Secuestros y toma de<br />

rehenes en el conflicto<br />

armado en Colombia<br />

Vichada<br />

Guainía<br />

86. El 6 de octubre del 2000, fragmentos del reportaje del periodista Jorge Enrique<br />

Botero titulado “En el mar del olvido” fueron publicados en la franja de noticias del<br />

Canal Caracol. En él se documentaban las condiciones en que permanecían detenidos<br />

los policías y militares retenidos por las FARC, todos ellos encerrados en un campamento<br />

cercado completamente con alambre.<br />

87. Luis Eladio Pérez y Darío Armizmendi, 7 años secuestrado por las FARC. Testimonio<br />

dado a Darío Arizmendi (Caracas: Editorial Aguilar, 2008), 28-29.<br />

Municipios críticos ( mas de 30 secuestros)<br />

Municipios afectados ( menos de 30 secuestros)<br />

Mapa secuestros en el conflicto armado en Colombia (1970-2010).<br />

Fuente: GMH<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!