21.11.2015 Views

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Una</strong> <strong>guerra</strong> <strong>prolongada</strong> y <strong>degradada</strong>. <strong>Dimensiones</strong> y <strong>modalidades</strong> de violencia<br />

<strong>Una</strong> vez desmovilizado el M-19 en 1990, las otras guerrillas intensificaron<br />

la comisión de secuestros: en 1990, el ELN realizó 397 y las FARC,<br />

182. A partir de 1991 —ya desmovilizados el M-19, el EPL, el Quintín<br />

Lame y el PRT—, el secuestro se intensificó no solo en el conflicto armado,<br />

sino también entre organizaciones delictivas de diferente tipo.<br />

En el caso de secuestros asociados al conflicto armado, la desmovilización<br />

de cuatro guerrillas produjo un descenso en el número de secuestros<br />

entre 1991 y 1995. Pero si bien la cifra general descendía, las FARC y<br />

el ELN acudían con mayor frecuencia a esta práctica. Para entonces, las<br />

FARC registraron 789 secuestros, mientras que el ELN perpetró 539. La<br />

incidencia de estas guerrillas se tornó explosiva en el periodo comprendido<br />

entre 1996 y el 2002, cuando el secuestro alcanzó los niveles más<br />

altos en la historia del conflicto armado en Colombia, pues se perpetraron<br />

16 veces más secuestros que en los periodos anteriores. Las FARC<br />

se convirtieron en los principales perpetradores con 8.578 secuestros,<br />

seguidos por el ELN con 7.108 y otras guerrillas con 354. 83<br />

En el caso del secuestro utilizado por diferentes organizaciones delictivas,<br />

el narcotráfico —particularmente el Cartel de Medellín— recurrió<br />

a los secuestros de personalidades públicas para presionar al Estado y<br />

obligarlo a renunciar a la extradición de colombianos a Estados Unidos,<br />

eje de la política de lucha contra el narcotráfico. El recrudecimiento<br />

del secuestro en el conflicto armado generó así mismo una oportunidad<br />

para el accionar de la delincuencia organizada, pues las guerrillas se apoyaron<br />

en ella para masificar el secuestro, delegándole los operativos de<br />

captura de las víctimas, para luego entrar en una transacción de compra<br />

y venta de secuestrados. 84 La delincuencia pasó de 263 secuestros entre<br />

1980 y 1989 a 910 entre 1991 y 1995; llegó a 4.790 entre 1996 y 2002, 85<br />

y bajó a 3.488 entre 2003 y 2010.<br />

83. Datos de Cifras & Conceptos para GMH<br />

84. CNMH, Informe final del proyecto.<br />

85. Cifras & Conceptos para el CNMH.<br />

Figura 10. Evolución de los secuestros por conflicto armado en Colombia según grupo<br />

responsable, 1980-2012. Fuente: Cifras & Conceptos para GMH.<br />

Durante la década de los noventa, el proceso de radicalización política<br />

y militar de las FARC y el ELN cambió las dimensiones y la connotación<br />

del secuestro. Los secuestros económicos se vieron reforzados por un<br />

trasfondo político en la medida en que no se trataba únicamente de la<br />

depredación de recursos económicos de las élites, sino de una estrategia<br />

de asedio y de presión de las guerrillas para debilitarlas, por considerar<br />

que estas eran la base social y política del proyecto paramilitar o de los<br />

intereses privados que defendía el Estado. Así mismo, la valoración de<br />

los insurgentes de la crisis de gobernabilidad de la administración de<br />

Ernesto Samper (1994-1998) como una oportunidad de acceso al poder<br />

hizo que optaran por potenciar la capacidad de desestabilización política<br />

con la ampliación del perfil de los secuestrados y la realización de tomas<br />

de rehenes en las incursiones armadas de gran envergadura. Fue el caso<br />

de los militares retenidos en las tomas a las bases militares de Las Delicias,<br />

en el departamento de Putumayo (30 de agosto de 1996), Patascoy,<br />

en el departamento de Nariño (21 de diciembre de 1997) y Mitú, en el<br />

departamento de Vaupés (4 de noviembre de 1998). De los 1.254 militares<br />

retenidos entre 1982 y 2010, registrados por Cifras & Conceptos, 790<br />

lo fueron entre 1996 y 2002 (62,3%), y 356, entre 1988 y 1992 (28,3%).<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!