21.11.2015 Views

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFORME GENERAL Centro Nacional de Memoria Histórica<br />

En segundo lugar se encuentran, primero, situaciones familiares de abuso<br />

y violencia, abandono y orfandad; segundo, la carencia de oportunidades<br />

de educación y empleo en contextos de pobreza, donde la vinculación a<br />

estos grupos puede significar una “oportunidad”; y por último la identificación<br />

con modelos guerreros. 136 Así mismo, dada la etapa del ciclo<br />

vital, los niños, niñas y adolescentes resultan más influenciables a los<br />

procesos de socialización militar y adoctrinamiento, y son percibidos<br />

entre los actores armados como quienes no tienen nada que perder (ni<br />

parejas ni hijos). En las experiencias internacionales de utilización de<br />

menores de edad en conflictos armados internos, se destaca que estos<br />

han sido usados por su agilidad y facilidad de entrenamiento.<br />

La invisibilización de este delito tiene que ver con las estrategias de ocultamiento<br />

de los actores armados y también con el miedo de las comunidades<br />

frente al hostigamiento cotidiano en sus territorios, que las lleva a<br />

no denunciar. Otro elemento crucial en la incomprensión de este delito<br />

es la divulgación de un discurso que dice que los menores de edad se<br />

vinculan voluntariamente a los actores armados ilegales, así también el<br />

ocultamiento de los testimonios y estudios que demuestran el carácter<br />

forzado de esta práctica. Ocurre en Colombia que a los menores de edad<br />

desvinculados no solo se los rechaza por su pasado, sino que no se consideran<br />

verídicos sus relatos.<br />

Respecto a lo voluntario o no de la vinculación, en el Auto 251 del 2008 la<br />

Corte Constitucional manifestó que existe certeza jurídica sobre el carácter<br />

forzado y criminal del reclutamiento de menores de edad en todos los<br />

casos, independientemente de su apariencia de voluntariedad. 137 Este carácter<br />

voluntario del reclutamiento es simplemente aparente, ya que está<br />

motivado por razones de manipulación perversa y engañosa mediante las<br />

136. UNICEF y Defensoría del Pueblo, Caracterización de las niñas, niños y adolescentes<br />

desvinculados de los grupos armados ilegales: inserción social y productiva desde un enfoque<br />

de derechos humanos (Bogotá: UNICEF y Defensoría del Pueblo, 2006).<br />

137. Auto 025/08, Corte Constitucional de Colombia, consultado el 9 de junio del<br />

2013, http://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202008/101.%20<br />

Auto%20del%2006-10-2008.%20Auto%20251.%20Protecci%C3%B3n%20<br />

ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdf<br />

que los actores armados se aprovechan de la situación de vulnerabilidad,<br />

pobreza, desprotección, abandono, debilidad psicológica y falta de acceso<br />

a servicios de salud, educación y recreación de los menores.<br />

Al respecto, el GMH mostró que “el orden violento en el que se produce<br />

el reclutamiento ilícito elimina cualquier consideración sobre este como<br />

un acto voluntario y consensuado. Estos niños y niñas son reclutados,<br />

retenidos y obligados a convertirse en victimarios. No tienen derecho a<br />

abandonar las filas ni a expresar sus opiniones” 138 .<br />

El reclutamiento ilícito hace parte de la trama de violencia generada<br />

por los actores del conflicto armado e incluye la participación de los<br />

menores de edad en actividades bélicas o militares, el apoyo táctico a<br />

combatientes y el aporte a la satisfacción de necesidades primarias de<br />

los combatientes, como alimentación, enfermería y limpieza. Ante el<br />

riesgo o la amenaza de vinculación o reclutamiento ilícito a los grupos<br />

armados, las familias optan por abandonar sus tierras y emprender el<br />

camino del desplazamiento como estrategia de protección. Al analizar el<br />

impacto diferencial del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes<br />

en situación de desplazamiento forzado en el Auto 251 del 2008, 139 la<br />

Corte Constitucional señala el reclutamiento ilícito como causa directa<br />

y una de las principales del desplazamiento forzado.<br />

Por otra parte, la vinculación ilícita de las niñas y adolescentes mujeres<br />

ha implicado su sometimiento a prácticas de violencia sexual como<br />

“moneda de cambio” para evitar ir a las filas. También ocurre que ya<br />

en filas son sometidas a la prostitución y el aborto forzados o, como lo<br />

documentó el GMH en El Placer, Putumayo, a la esclavitud sexual.<br />

Frente al reclutamiento ilícito, que ocasiona la huida y el desplazamiento,<br />

también se han registrado casos de enfrentamiento directo de las<br />

comunidades con los actores armados. Así ocurrió en Valle Encantado,<br />

Córdoba, donde las mujeres fueron en grupo a exigirle a los paramili-<br />

138. Springer, Como corderos entre lobos, 31.<br />

139. Seguimiento a la Sentencia T.-025/04 de la Corte Constitucional.<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!