17.12.2015 Views

Guía Ruta final Ed digital

Guía Ruta final Ed digital

Guía Ruta final Ed digital

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6. Las misiones jesuitas de Chiloé<br />

Los jesuitas arribaron a Chiloé a fines de 1595, cuando el padre Luis<br />

de Valdivia ingresa a la Villa de Castro que entonces tenía un convento<br />

mercedario. Recién a comienzos del siglo XVII la Compañía de Jesús<br />

emprendería de una manera continua su acción en la región chilota. En<br />

una nueva campaña en el año 1611, los jesuitas extendieron su radio<br />

de acción hasta el archipiélago de los Chonos y a las islas Guaitecas y<br />

Guayaneco, oportunidad en la cual el jesuita Alonso de Ovalle señalaría:<br />

“La misión más trabajosa que aquí tienen los Padres es la de los Chonos,<br />

gente más apartada del comercio de los españoles, más cercana<br />

al Estrecho e inculta de cuantas hay en todas partes”. La estrategia<br />

que utilizaban los jesuitas consistía en una “misión circular” que avanzaba<br />

concéntricamente catequizando a los indígenas y creando puntos<br />

de referencia en pequeños asentamientos de caseríos ya misionados,<br />

desde los islotes más próximos hasta los más remotos de Chonos y<br />

Guaitecas (Gutiérrez, 2007).<br />

Resulta relevante la impronta duradera que dejó este proceso de<br />

evangelización en cuanto a la reorganización de los grupos indígenas,<br />

su proceso de aculturación y de desaparición relativa, aun después de<br />

la expulsión de los jesuitas de América Latina en 1767 y su posterior<br />

reemplazo por los padres franciscanos y salesianos (entre otros). Como<br />

lo expresa muy bien la historiadora Ximena Urbina, este periodo de la<br />

historia de Chile ha dejado huellas culturales visibles hasta hoy en día.<br />

7. Fibras vegetales y el arte de la cestería<br />

La cestería es el arte de trabajar las fibras naturales, por medio del entramado,<br />

entrelazando (técnica de aduja o espiral) y/o costurándolas. Oficio tradicional, principalmente<br />

practicado por mujeres, en el que se han utilizado diversas fibras vegetales,<br />

siendo las más comunes la Totora (Typha angustifolia), el Mimbre (Salix fragilis), la paja<br />

de trigo (Triticum aestivum), el Chupón (Greigia sphacelata), los tallos del Copihue<br />

(Lapageria rosea), la Ñocha o Manila (Greigia landbeckii), el Boqui (Boquila trifoliolata)<br />

y la Quilineja (Luzuriaga polyphylla), la dos últimas muy comunes en Chiloé. Algunas<br />

de estas fibras fueron en otros tiempos empleadas también por Chonos y<br />

Veliches para amarrar sus embarcaciones y reparos terrestres.<br />

Si bien la confección de cestería fue y sigue siendo con fines<br />

principalmente utilitarios (canastos para la recolección y la<br />

guarda de alimentos, paneras, individuales de mesa, ceniceros,<br />

maceteros, etc.), se crean también objetos con<br />

fines decorativos como la cuelga de pájaros y mitología,<br />

donde incluso la extracción de la Manila generalmente<br />

es realizada de acuerdo a fases lunares.<br />

Canasto chilote de junquillo sin terminar. (© Museo de<br />

Arte Moderno Chiloé)<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!