24.12.2015 Views

Contenido

1U0U0kx

1U0U0kx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ción popular, la leyenda y la anécdota, para situar<br />

al lector en un entorno costumbrista que permite,<br />

además, imprimir mayor dramatismo a los hechos<br />

que describe. En ellos trasluce siempre un entorno<br />

adverso que contagia a los personajes y reviste al<br />

texto de una atmósfera opresiva que no encubre la<br />

consigna de una profunda marginación social.<br />

Edmundo Valadés 12 , conocedor impar del género<br />

cuentístico y sobresaliente cuentista él mismo,<br />

se refirió a Zepeda como a quien,<br />

“respondiendo a la preocupación de los cuentistas<br />

modernos, traslada con aciertos y eficiencias el habla<br />

popular, y la sabe usar diestramente. Así oímos<br />

las propias palabras de sus personajes como dichas<br />

por ellos mismos y no inventadas por el escritor.<br />

En síntesis, Zepeda nos hace ver el mundo<br />

injusto que los rodea, desde dentro de los propios<br />

indios. Nos deja conocer su filosofía de la vida. Sus<br />

deseos, sus pasiones, sus problemas. Benzulul resulta,<br />

por ello, aparte de una obra literaria de muchos<br />

méritos, un documento importante como<br />

estudio antropológico y sociológico”.<br />

Antes de concluir la tercera década de su vida,<br />

“Laco”, como lo apodaban en su casa desde su<br />

edad más temprana, había alcanzado ya cualidades<br />

envidiables como poeta y como prosista.<br />

12<br />

Edmundo Valadés, “La Hoja Semanal”, México en la Cultura,<br />

en Novedades, 27 de noviembre, 1960.<br />

Como apunta Jorge von Ziegler 13 , “después de un<br />

libro juvenil que muchos cuentistas no han logrado<br />

escribir en años de madurez —Benzulul—,<br />

aguardó pacientemente el tiempo de publicar<br />

más”. Tras una breve incursión en el teatro experimental<br />

con un ejercicio escénico en un acto al que<br />

tituló El tiempo y el agua 14 , continúa en la línea de<br />

la prosa narrativa breve con Trejito 15 y Asalto nocturno<br />

16 , libro por el que obtuvo el Premio Nacional<br />

de Cuento San Luis Potosí 1974 y en el que el autor<br />

chiapaneco marca una distancia y evolución notables<br />

respecto de sus primeros relatos. “Si Benzulul<br />

está en el umbral, Asalto nocturno reúne quince<br />

años después los primeros cuentos modernos de<br />

Eraclio Zepeda. El cambio experimentado por<br />

Zepeda de un libro a otro puede ser también el de<br />

la narrativa mexicana de los últimos años. Frente al<br />

universo armónico, ordenado y hasta mecánico<br />

del campo, la dispersión de la actualidad: cosmopolitismo,<br />

fusión de realismo y simbolismo, humor,<br />

variedad formal y temática, disparidad de personajes,<br />

impersonalidad” 17 .<br />

13<br />

Jorge von Ziegler, nota introductoria a “Eraclio Zepeda”, en<br />

Material de Lectura, México, UNAM, 2009.<br />

14<br />

En Revista ICACH, múm. 6-7, 1961.<br />

15<br />

Trejito, Editorial Renovación, México, 1967.<br />

16<br />

Asalto Nocturno, Editorial Joaquín Mortiz, México, 1975.<br />

17<br />

Jorge von Ziegler, Op. Cit.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!