30.12.2015 Views

Una nación desplazada

1U6TXUy

1U6TXUy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Una</strong> <strong>nación</strong> <strong>desplazada</strong><br />

ria de todos los habitantes de las ciudades más pobladas del país<br />

como Medellín, Cali y Barranquilla, o de manera más dramática<br />

en el escenario internacional, basta con imaginar el éxodo de la<br />

población entera de países como Dinamarca, Finlandia, Singapur<br />

o Costa Rica.<br />

A los más de seis millones de personas <strong>desplazada</strong>s dentro del<br />

territorio colombiano deben sumarse miles de víctimas que se<br />

han visto forzadas a cruzar las fronteras internacionalmente reconocidas<br />

en búsqueda de protección o refugio. A pesar de ser un<br />

hecho poco visibilizado a nivel nacional, de acuerdo al Alto Comisionado<br />

de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),<br />

Colombia se ha convertido en el país de origen del mayor número<br />

de solicitantes de refugio en las Américas, con aproximadamente<br />

cuatrocientas mil personas. Situación alarmante debido a que el<br />

éxodo transfronterizo ha sido una modalidad poco visibilizada, y<br />

más de la mitad de colombianas y colombianos que han cruzado<br />

las fronteras nacionales no han sido reconocidos como refugiados<br />

y permanecen como una “población flotante”, invisible para los<br />

registros oficiales, principalmente en países vecinos como Venezuela,<br />

Ecuador y Panamá.<br />

A pesar de que la crisis humanitaria ha puesto a Colombia en el<br />

centro de atención de la comunidad internacional en las últimas<br />

dos décadas, durante la mayor parte del siglo XX el desplazamiento<br />

forzado permaneció como una problemática inadvertida, invisibilizada,<br />

y en muchos casos, justificada como una consecuencia o<br />

“efecto colateral” a las más de cinco décadas continuas de conflicto<br />

armado interno. Desde la génesis del conflicto armado, el desplazamiento,<br />

como delito de lesa humanidad, se ha manifestado como<br />

el resultado de la degradación de la guerra y la intensidad de sus<br />

efectos contra la población civil. En distintos niveles y con distintos<br />

grados de responsabilidad todos los actores armados, tanto legales<br />

como ilegales, han sido responsables del éxodo forzado de la población<br />

a partir de distintas prácticas violentas, como las masacres,<br />

para generar intimidación y consolidar su control territorial.<br />

Sin embargo, el desplazamiento forzado en Colombia no puede<br />

explicarse exclusivamente como consecuencia de la guerra y<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!