30.12.2015 Views

Una nación desplazada

1U6TXUy

1U6TXUy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Una</strong> <strong>nación</strong> <strong>desplazada</strong><br />

A pesar de que no es posible determinar con exactitud el número<br />

de personas que fueron <strong>desplazada</strong>s durante el periodo de La<br />

Violencia, se reporta que miles de campesinos llegaban a ciudades<br />

como Bogotá, huyendo de la violencia en calidad de refugiados<br />

políticos. Durante este periodo, algunos analistas (Oquist, 1978,<br />

Kirk, 1993) estiman que aproximadamente dos millones de personas<br />

20 , principalmente campesinos, indígenas y afrodescendientes,<br />

se habrían visto obligados a desplazarse como resultado de la<br />

violencia, a su vez que medios nacionales hablaban de “tres millones<br />

de labriegos” que habrían “huido de los campos” (La Jornada,<br />

Bogotá, 27 de julio de 1949). Debido a que para esa época no se<br />

había desarrollado el concepto de desplazados internos, el término<br />

acuñado para hacer referencia a las víctimas de este periodo es<br />

el de emigrantes o “exiliados” (Sánchez Gómez, 1989, en: Nueva<br />

Historia de Colombia, página 138).<br />

Esta estimación, que equivale al éxodo de casi una quinta parte<br />

de la población total del país –que para ese entonces alcanzaba los<br />

11 millones–, no ha sido corroborada oficialmente por el Estado<br />

colombiano debido a la inexistencia de un registro confiable sobre<br />

lo ocurrido en aquella época. Aun así, se sabe que “el éxodo campesino<br />

causado por la violencia llegó a proporciones tan alarmantes<br />

que los cafeteros empezaron a temer por sus cosechas, debido a la<br />

escasez de brazos para recolectar el grano” (Reyes, 1989, en: Nueva<br />

Historia de Colombia, página 30). También que durante el gobierno<br />

de Laureano Gómez Castro (1950-1951), elegido presidente tras haber<br />

participado en las elecciones como candidato único, miles de<br />

habitantes de pueblos liberales que fueron atacados huyeron de sus<br />

poblaciones y se instalaron en la capital y otras ciudades del país.<br />

Adicionalmente a lo anterior, el desplazamiento forzado ocasionado<br />

durante La Violencia estuvo acompañado de un “elevadísimo<br />

y aún no cuantificado despojo de tierras, el despojo de cosechas y de<br />

semovientes” (Sánchez, 2012). Esto se debe a que, durante esta época,<br />

“la confrontación en algunas zonas del país se entrelazaba con<br />

20 Estas estimaciones se basan principalmente en la Encuesta de La Violencia<br />

realizada por Carlos Lemoine con la Compañía Colombiana de Datos COLDATOS.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!