30.12.2015 Views

Una nación desplazada

1U6TXUy

1U6TXUy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Una</strong> <strong>nación</strong> <strong>desplazada</strong><br />

1.1 Antecedentes del desplazamiento en el siglo XX<br />

Desafortunadamente para la memoria del país y en especial en<br />

relación con las “deudas pendientes de verdad y de memoria, con<br />

generaciones precedentes, incluida la generación de La Violencia 16 ,<br />

que aún vive” (Sánchez, 2012) no es posible determinar con precisión<br />

la magnitud ni la evolución histórica del desplazamiento forzado<br />

durante la mayor parte del siglo XX. Lo anterior se debe a que<br />

el desplazamiento pasó sin reconocimiento alguno, sin una definición<br />

jurídica, sin que fuese tipificado como delito, y sin mecanismos<br />

ni formas institucionales de interpretarlo, entenderlo, atenderlo y<br />

repararlo. Sin embargo, a pesar de su desconocimiento en la historia<br />

institucional, el desplazamiento durante este periodo constituye<br />

un factor decisivo para entender la génesis y evolución del conflicto<br />

armado interno y las múltiples violencias en el país.<br />

1.1.1 Desplazamiento, despojo y acumulación de tierras durante<br />

La Violencia (1948-1958)<br />

El 9 de abril de 1948, en Bogotá, durante el gobierno de Mariano<br />

Ospina Pérez (1946-1950) se produce un acontecimiento<br />

decisivo asociado a la génesis del conflicto armado interno con el<br />

asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, jefe del liberalismo y candidato<br />

a la presidencia de la república. El asesinato de un caudillo de masas<br />

lo convierte en un acontecimiento simbólico que desencadenó<br />

una serie de confrontaciones entre liberales y conservadores, principalmente<br />

en la capital nacional, pero también en otras ciudades<br />

del país. El recrudecimiento de la violencia, justificada en odios<br />

partidistas –que provenían desde las décadas de los años veinte<br />

y treinta– “produjo dinámicas sociales que fueron más allá de los<br />

alineamientos partidistas como ciertas expresiones del bandolerismo<br />

y de las guerrillas” (Sánchez, 2012).<br />

16 El término La Violencia hace referencia a la violencia bipartidista de mediados<br />

del siglo XX.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!