16.12.2012 Views

Notas / Notes - Active Congress.......

Notas / Notes - Active Congress.......

Notas / Notes - Active Congress.......

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JUEVES / THURSDAY<br />

114<br />

múltiples perforaciones para fijación con tornillos, con dos<br />

placas metálicas perforadas moldeables para la fijación al<br />

ileon y un gancho inferior de fijación al borde inferior y pared<br />

posterior del acetábulo. Permite la orientación independiente<br />

durante la cementación del núcleo de polietileno para evitar<br />

complicaciones en cuanto a inestabilidad del montaje.<br />

Con la utilización de estos dispositivos de refuerzo se pretende<br />

emplear la menor cantidad posible de injerto estructural,<br />

aunque generalmente sí precisan aloinjerto triturado e impactado.<br />

El objetivo que pretenden es restituir en la medida de<br />

lo posible el centro de rotación de la cadera y conseguir una<br />

estructura acetabular sólida que permita un soporte estable<br />

al componente de revisión y proteger los injertos óseos durante<br />

su fase de remodelación e incorporación para restaurar<br />

la reserva ósea, siendo ideal en estos casos la corticalización<br />

del fondo acetabular y la organización trabecular del injerto.<br />

Por su novedad merece un apartado especial los anillos de<br />

tantalio que tienen dos componentes, uno metálico perforado<br />

que permite su atornillado al hueso receptor, que recibe en<br />

su interior un inserto de polietileno cementado para evitar<br />

los micromovimientos que pueden existir entre ambos componentes.<br />

El tantalio es un material bioactivo, muy poroso que<br />

permite y facilita la osteointegración. Disponen de suplementos<br />

en forma de cuñas ó aumentos y centradores que permiten<br />

la reconstrucción acetabular sin injertos.<br />

Dentro de los anillos que utilizan el tántalo como material<br />

similar al tejido óseo, hay que distinguir un concepto nuevo<br />

de reconstrucción acetabular que consiste en la combinación<br />

de los sistema anteriores y es el cup-cage que está indicado<br />

como sistema de elección en el tratamiento de la discontinuidad<br />

pélvica.<br />

Este tipo de reconstrucción acetabular ha sido introducido<br />

por Paprosky, Gross y Lewaleen, como tratamiento electivo<br />

en los grandes defectos acetabulares y en la discontinuidad<br />

pélvica. Consiste en implantar un anillo de tantalio de gran<br />

diámetro, aunque incluso su introducción pueda producir una<br />

distracción en la hemipelvis correspondiente. Dentro se coloca<br />

un anillo antiprotrusión de Burch-Schneider con una aleta<br />

que se introduce en el espesor del isquion y la otra se atornilla<br />

al ilion con lo que salta en puente y estabiliza el cotilo de tantalio<br />

previamente implantado. Existe la posibilidad de atornillar<br />

ambos componentes metálicos. El inserto es cementado y<br />

en casos de especial indicación puede ser constreñido.<br />

Con este tipo de reconstrucción, cup-cage, los resultados<br />

publicados por sus diseñadores son muy alentadores.<br />

CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS ACETABULARES<br />

Se han propuesto diversas clasificaciones. Así Gustilo y<br />

Pasternak establecen cuatro tipos; en el I sólo hay una pérdida<br />

mínima; en el II, hay un ensanchamiento y adelgazamiento<br />

de las paredes del acetábulo pero no hay defectos en las<br />

paredes; en el tipo III hay defectos en las paredes y en el<br />

tipo IV un colapso masivo global.<br />

La Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos clasifica<br />

los defectos acetabulares en tres amplios grupos, segmentarios,<br />

cavitarios y combinados. Un defecto segmentario es<br />

el que significa una pérdida completa en el hemisferio de<br />

soporte del acetábulo, incluyendo la pared medial. Los defectos<br />

cavitarios representan una disminución volumétrica<br />

de hueso de la cavidad acetabular, incluyendo la pared medial,<br />

pero la cavidad acetabular y el reborde acetabular<br />

permanecen intactos.<br />

La clasificación de Paprosky, tiene la ventaja de describir de<br />

forma progresiva las lesiones, así como cuantificar la magnitud<br />

de los defectos óseos a partir de proyecciones radiográficas<br />

simples. Se basa en la comparación radiográfica de la<br />

anatomía ósea del acetábulo normal con el acetábulo lesionado.<br />

Estos hallazgos se complementan con los encontrados<br />

durante el procedimiento quirúrgico. Es la más utilizada y<br />

asienta en los siguientes criterios radiológicos: integridad de<br />

la línea de Köhler, lisis del isquion, deterioro de la “U” radiológica<br />

o lágrima y grado de migración superior del componente<br />

acetabular. Se distinguen tres grados de defectos: I, II y III.<br />

El defecto tipo I presenta un deterioro mínimo del techo y<br />

de las paredes. El acetábulo óseo mantiene su forma hemisférica,<br />

sin defectos en los bordes, y las columnas tanto anterior<br />

como posterior están intactas.<br />

El defecto tipo II distorsiona la forma de herradura del cotilo<br />

normal, que es secundaria a la destrucción ósea de las<br />

paredes anterior, posterior, interna o del techo. El techo tiene<br />

forma ovalada, y la migración es menor de 2 cm en dirección<br />

superomedial o lateral, con una destrucción mínima<br />

del trasfondo acetabular. La lisis tanto del isquion como de<br />

la lágrima son mínimas, indicando la integridad del anillo y<br />

de la columna posterior. Según la magnitud del defecto se<br />

subdividen en tres grupos dependiendo de la localización del<br />

defecto óseo:<br />

Tipo II-A; el defecto dominante del techo es superomedial.<br />

Las pérdidas óseas en las paredes anterior y posterior<br />

son pequeñas, por lo que es posible el anclaje de un<br />

nuevo implante acetabular y además estable.<br />

En el tipo II-B, además del defecto del techo existe una<br />

migración superolateral del componente acetabular.<br />

Significa un defecto del techo del acetábulo mayor que<br />

el grupo anterior estando en parecidas circunstancias<br />

las paredes anterior y posterior.<br />

En el tipo II-C el defecto óseo principal se encuentra<br />

localizado en el trasfondo del acetábulo. Las columnas<br />

anterior y posterior se encuentran indemnes.<br />

Los defectos tipo III, se caracterizan por presentar extensas<br />

pérdidas óseas. La movilización del componente<br />

acetabular es superior a 3 cm medidos a partir del borde<br />

superior del agujero obturador, ó ascenso superior a 2<br />

cm del centro de rotación de la cadera. Como en el apartado<br />

anterior se distinguen dos subgrupos según la<br />

extensión del defecto localizado como si de un reloj se<br />

tratara para localizar la extensión del defecto óseo. En el<br />

tipo III-A, el segmento horario se localiza entre las 10 y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!