16.12.2012 Views

Notas / Notes - Active Congress.......

Notas / Notes - Active Congress.......

Notas / Notes - Active Congress.......

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MIÉRCOLES / WEDNESDAY<br />

70<br />

mm de diámetro o mayor. Los problemas de cobertura<br />

acetabular son los mismos que con las otras técnicas.<br />

Una vez implantado el cotilo definitivo, se prepara el conducto<br />

femoral de forma habitual. Se introduce el vástago y se reduce<br />

con el tamaño de cabeza y longitud de cuello adecuados.<br />

El trocánter mayor con sus inserciones musculares<br />

se tensa hacia distal, lo suficiente para tener una buena potencia<br />

abductora. Se solidariza al fragmento distal con dos<br />

tornillos, uno anterior y otro posterior al vástago femoral.<br />

Esta reinserción distal del trocánter se debe hacer en<br />

abducción. Posteriormente se reinserta el vasto lateral al<br />

trocánter que se realiza plicándolo para darle la tensión adecuada.<br />

Con ésta técnica de solapamiento se puede conseguir<br />

alargar la extremidad entre 3-4 cm, pero es aconsejable<br />

controlar el estado del nervio ciático con potenciales evocados<br />

o con el test de despertar descritos con anterioridad.<br />

La serie personal estudiada consta de 29 pacientes; 25 en<br />

casos de cirugía primaria y 4 de cirugía de revisión, que<br />

fueron intervenidos desde junio 1999 hasta diciembre 2005.<br />

El 72% han sido mujeres y el 28% hombres. La principal indicación<br />

para la cirugía de implantación de ATC ha sido el<br />

dolor. La edad media de 48 años (rango entre 28 y 54) con<br />

un seguimiento entre 1 y 7 años.<br />

Los implantes utilizados en la presente serie han sido diversos<br />

ya que existen vástagos monobloques cementados y vástagos<br />

donde se puede elegir la longitud del cuello. La mayoría<br />

de los componentes acetabulares han sido no cementados.<br />

El componente femoral en los primeros casos de la serie ha<br />

sido el diseñado por Paavilainen pero al ser recto y solo<br />

disponer de superficie porosa en su porción metafisaria<br />

proximal no se adaptaba en todas las ocasiones al estado<br />

del hueso, por lo que en algunos casos se cementó la parte<br />

distal del mismo y en otros se utilizó en vástago displásico<br />

de Exeter cementado, con buen resultado.<br />

La intervención quirúrgica se realizó en decúbito lateral, siguiendo<br />

la descripción técnica de su autor. Entre las complicaciones,<br />

no se han presentado ni luxaciones, ni infecciones ni<br />

lesiones nerviosas. En 2 casos se produjo un fallo en la osteosíntesis<br />

que hubo que realizar cirugía con aporte óseo y<br />

nueva osteosíntesis. La longitud media ganada fue de 2.8 cms.<br />

Otra posibilidad es la implantación de un vástago a medida<br />

sin cementar, que requiere una planificación preoperatoria<br />

más rigurosa y que se consigue con TAC 3D con el que se<br />

consigue recuperar el centro de rotación de la cadera. Los<br />

resultados con un seguimiento de 10 años en pacientes<br />

menores de 50 años, muestran una curva de supervivencia<br />

de 96.1%, por lo que es una opción a tener en cuenta en<br />

pacientes jóvenes y,<br />

Existe otro procedimiento para poder implantar en su sitio<br />

original una artroplastia en una displasia alta de cadera y<br />

consiste en obtener mediante tracción esquelética o con<br />

fijadores externos durante un tiempo intermedio el espacio<br />

suficiente entre la extremidad proximal del fémur a la que<br />

se le ha resecado o no la cabeza y cuello femorales, y el<br />

cotilo original 11 .<br />

Para evitar complicaciones y fallos, en las ATC en pacientes<br />

con displasia se debe tener en cuenta: 1) la deformidad existente<br />

tanto en el acetábulo como en la extremidad proximal<br />

femoral; 2) el riesgo que puede sufrir el nervio ciático; y 3)<br />

no olvidar que se trata de pacientes jóvenes en los que es<br />

de suponer una expectativa para la artroplastia de larga<br />

duración.<br />

COMPLICACIONES<br />

Como en cualquier ATC que se realiza por otro motivo, se<br />

pueden presentar aflojamientos del componente acetabular<br />

y femoral sobre todo cuando se ha utilizado un modelo liso<br />

y que favorecía poco la osteointegración. Con la mejoría de<br />

las superficies de recubrimiento y la posibilidad de mejorar<br />

la estabilidad primaria, los aflojamientos han disminuido.<br />

El desgaste excéntrico del polietileno y la osteolisis periprotésica<br />

continúan siendo una de las complicaciones que obliga<br />

a la cirugía de revisión, ya que se trata de acetábulos pequeños<br />

y necesariamente aunque la cabeza sea de 22 mm<br />

el grosor del inserto nunca es excesivo. Los fracasos en la<br />

consolidación de cualquier tipo de osteotomía es otra posibilidad<br />

de indicación de la cirugía de revisión. Las lesiones<br />

del ciático son complicaciones frecuentes en este tipo de<br />

cirugías.<br />

CONCLUSIONES<br />

1. En primer lugar se debe tener en cuenta que se trata de<br />

pacientes jóvenes y con demandas cuya esperanza de<br />

vida es larga.<br />

2. Las deformidades anatómicas se encuentran en ambas<br />

superficies articulares, acetábulo y extremidad proximal<br />

del fémur y se deben conocer perfectamente para implantar<br />

ambos componentes en la posición adecuada para el<br />

correcto funcionamiento de la artroplastia.<br />

3. En los casos unilaterales, la dismetría es importante y es<br />

necesario realizar cualquier tipo de osteotomía subtrocantérica<br />

de acortamiento.<br />

4. El nervio ciático, con sus disfunciones completa o parcial<br />

es una de las complicaciones más frecuentes y obliga a<br />

no alargar el miembro más de 2.5 ó 3 centímetros.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Millar NH, Krishnan SG, Kamaric E, Noble PC: Long-term<br />

results of the dial osteotomy in the treatment of high-grade<br />

acetabular dysplasia. Clin Orthop Relat Res 2005;433:115-<br />

23.<br />

2. Picault C: Devenir à long terme de la dysplasie de hanche<br />

après traitement orthopédique ou chirurgical. Cahiers<br />

d’enseignement de la SOFCOT. Conferènces d’enseignement<br />

1999:57-86.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!