16.12.2012 Views

Notas / Notes - Active Congress.......

Notas / Notes - Active Congress.......

Notas / Notes - Active Congress.......

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MIÉRCOLES / WEDNESDAY<br />

68<br />

Aparte de la anteversión femoral exagerada suele existir la<br />

mayoría de las veces una coxa valga y una estrechez del<br />

canal medular femoral.<br />

El vástago femoral puede ser normal si existe algo de calcar,<br />

o con cuello incorporado si la resección es más distal. Se<br />

utilizan indistintamente componentes cementados y no<br />

cementados. Entre los primeros existen series llamadas<br />

asiáticas ó displásicas que son de menor tamaño y con offset<br />

reducidos de 30,33,35 mm, y que precisamente están<br />

diseñadas para estos casos. También se pueden utilizar<br />

componentes no cementados ajustados a presión y modulares<br />

en su diseño, que permiten elegir el tamaño adecuado<br />

tanto en la porción metafisaria como en la diáfisis. Si además<br />

como caracterizan a este tipo de vástagos modulares la anteversión<br />

es independiente se puede elegir la necesaria de<br />

acuerdo a la anteversión con que se haya implantado el<br />

cotilo y evitar así una inestabilidad anterior. Si el trocánter<br />

mayor queda ascendido, se debe reinsertar más distal para<br />

obtener una buena palanca abductora y que no limite la abducción<br />

por interferencia contra la hemipelvis.<br />

En las deformidades tipo C y D, hay que realizar un acortamiento<br />

proximal del fémur con una transposición distal del<br />

trocánter mayor. Puede hacerse mediante una osteotomía<br />

transversa subtrocantérica 8 , en la que se reseca el fragmento<br />

femoral necesario, para que una vez liberadas las partes<br />

blandas y colocado el acetábulo en su posición, el vástago<br />

de prueba se pueda reducir sin excesiva tracción y sin que<br />

la prótesis quede demasiado tensa o la articulación en flexión.<br />

Hay tres formas de realizar dicha osteotomía subtrocantérica<br />

de acortamiento, que aunque en sí mismas tienen un gran<br />

parecido se realizan de forma un poco distinta y que se describen<br />

a continuación.<br />

1.- La técnica (arriba y abajo) exige una planificación meticulosa.<br />

Se coloca en primer lugar con la plantillas el cotilo<br />

previsto en su posición anatómica original. Se marca el<br />

centro de rotación de la cadera. Se señala el centro de la<br />

cabeza femoral protésica, calculando que el vástago quede<br />

ajustado y con el offset que le corresponde. La distancia<br />

entre el centro de la cabeza femoral protésica y el centro<br />

del verdadero acetábulo representa el máximo alargamiento<br />

que puede hacerse sin acortar el fémur.<br />

Una vez resecada la cabeza y cuello femorales, se inicia<br />

con las raspas la preparación del conducto medular con el<br />

fin de permitir la introducción del vástago de prueba. La<br />

osteotomía femoral se realiza a nivel del verdadero acetábulo,<br />

donde el fémur empieza a ser cilíndrico. El fragmento proximal<br />

de la osteotomía se separa hacia arriba y se mantiene en<br />

esta posición con uno o dos agujas de Kirschner para facilitar<br />

la exposición del acetábulo e implantación del cotilo protésico.<br />

A continuación se realiza la liberación de partes blandas<br />

necesarias, hasta que la cabeza de un vástago de prueba<br />

introducido en el conducto femoral pueda reducirse en el<br />

cotilo definitivo. El fragmento femoral distal a la osteotomía<br />

se coloca al lado del proximal y se reseca el segmento superpuesto.<br />

Se luxa la prótesis de prueba, reinsertando el vástago,<br />

que ahora mantiene ambos fragmentos intramedularmente,<br />

y se aprovecha para corregir la rotación. Se reduce de nuevo,<br />

y se puede implantar un vástago cementado o no.<br />

2) Otra posibilidad es la técnica puesta al día por Rorabeck 9 ,<br />

que establece como contra-indicación para la cirugía cualquier<br />

historia reciente de artritis. Del mismo modo cualquier<br />

infección crónica debe tratarse previamente a la cirugía.<br />

Como en otras patologías entre ellas la desartrodesis, la<br />

falta de función de la musculatura abductora es un signo de<br />

mal pronóstico para el funcionamiento de la artroplastia<br />

Acceso a la articulación mediante incisión longitudinal lateral<br />

directa, porque de esta forma se puede acceder a la articulación<br />

por delante y por detrás. Debido a la anteversión<br />

la luxación de la cabeza femoral es más fácil por delante.<br />

Como muestran los dibujos de la técnica una vez resecada<br />

la cabeza femoral se empieza a preparar el fémur, teniendo<br />

cuidado de no excederse en el fresado ya que el fragmento<br />

distal femoral después de la osteotomía de resección puede<br />

quedarse ancho y no quedarse ajustada y firme esta parte<br />

del vástago femoral, por lo que es aconsejable realizar un<br />

fresado infradimensionado a lo previamente calculado. Con<br />

la osteotomía realizad y sin resecar se accede fácilmente<br />

al acetábulo, que se prepara como en cualquier otra técnica.<br />

Los problemas de cobertura se tratan como se ha descrito<br />

anteriormente.<br />

Una vez implantado el cotilo se coloca el vástago modular<br />

de prueba y se anota la resección a realizar. Una vez ajustado<br />

e insertado el vástago previsto se implementa la estabilidad<br />

a nivel de la osteotomía con una placa metálica atornillada.<br />

3) la tercera posibilidad es la ostetotomía de solapamiento<br />

de Paavilainen 10 que consiste en superponer en vez de resecar<br />

el fragmento subtrocantérico y reinsertar el fragmento<br />

proximal con el trocánter mayor incluido y la musculatura<br />

abductora lo más distal posible y se realiza osteosíntesis<br />

con dos tornillos.<br />

Se accede a la articulación por vía posterior y se talla una<br />

osteotomía a 7-9 cm de la punta del trocánter mayor. La<br />

parte proximal del vasto lateral se divide longitudinalmente<br />

y se libera la mitad posterior de la base del trocánter. Este<br />

fragmento proximal de 7-9 cm de fémur se divide longitudinalmente<br />

en dos partes. La parte interna se extirpa y se utilizará<br />

posteriormente como injerto para acetabuloplastia de techo<br />

de cotilo si es necesario. La parte externa comprende la inserción<br />

del glúteo medio y la mitad anterior del vasto lateral.<br />

La mejor forma para localizar el acetábulo es palpar el agujero<br />

obturador ya que justo por encima de él se encuentra<br />

la incisura que separa las dos superficies anterior y posterior<br />

del croissant articular. Normalmente se encuentra ocupado<br />

por grasa y tras el fresado con la fresa más pequeña es perfectamente<br />

reconocible. Una vez localizado se procede al<br />

fresado progresivo que permitirá implantar un cotilo de 40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!