12.04.2013 Views

Un escritor que se expone* - Casa de las Américas

Un escritor que se expone* - Casa de las Américas

Un escritor que se expone* - Casa de las Américas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia una poética <strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>o popular<br />

La economía posibilita una estética en Lemebel. Su<br />

escritura cronística <strong>se</strong> constituye como un «mercado<br />

persa» en el plano <strong>de</strong> los lenguajes y los códigos <strong>de</strong> la<br />

repre<strong>se</strong>ntación literaria. Baste <strong>de</strong>volvernos al párrafo<br />

previamente citado, en <strong>que</strong> cohabitan injertos retóricos<br />

provenientes <strong>de</strong>l habla coloquial popular con otros<br />

giros <strong>de</strong> estilizado aliento lírico, como <strong>se</strong> registra en la<br />

siguiente <strong>se</strong>cuencia discursiva: «Al aire libre, a todo<br />

tarro el cumbión guarachea el aire con su ritmo maraco.<br />

A toda lycra <strong>las</strong> palmeras fucsias tornean el pecho<br />

mojado <strong>de</strong> un pachuco moreno». Expresiones como<br />

«al aire libre» o «a todo tarro» son fra<strong>se</strong>s hechas, arrancadas<br />

<strong>de</strong>l argot popular, mientras <strong>que</strong> «<strong>las</strong> palmeras<br />

fucsias tornean el pecho mojado <strong>de</strong> un pachuco moreno»<br />

implica una elaboración <strong>de</strong> tipo lírico. De paso, en<br />

este cambalache discursivo, Lemebel entrecruza la<br />

economía informal <strong>de</strong>l habla popular con la economía<br />

formal <strong>de</strong>l género lírico, una mezcla <strong>de</strong> códigos <strong>que</strong><br />

resulta homóloga a la taxonomía <strong>de</strong> lo formal y lo informal<br />

constitutiva <strong>de</strong> los mercados populares.<br />

Hacia el final <strong>de</strong> su crónica, el juego <strong>de</strong> la mezcla <strong>se</strong><br />

amplifica, entrecruzando la letra y la voz, la literatura y<br />

la música popular. Cito: «Después Los Temerarios aplanan<br />

el recuerdo con su marimba azteca. La voz <strong>de</strong><br />

mina <strong>que</strong> saca el pen<strong>de</strong>jo e<strong>se</strong> “Te extraño cada día más”,<br />

amortigua los cueros trashers <strong>que</strong> cada día más negros,<br />

hurguetean los discos <strong>de</strong> Metallica». En este párrafo,<br />

<strong>se</strong> registran mestizajes culturales –como la<br />

imagen <strong>de</strong> la «marimba azteca»–, combinando así lo<br />

afro y lo mexicano indígena, o la música latina <strong>de</strong> Los<br />

Temerarios con la resonancia anglo <strong>de</strong> Metallica. Asimismo,<br />

<strong>se</strong> entrevera un comentario sobre «la voz <strong>de</strong><br />

mina <strong>que</strong> saca el pen<strong>de</strong>jo». La voz <strong>de</strong>l cronista pone<br />

así en relieve la disyunción <strong>de</strong>l ensamblaje masculino/<br />

femenino en los ídolos adolescentes, o <strong>las</strong> fisuras <strong>de</strong><br />

sus masculinida<strong>de</strong>s icónicas.<br />

Esta mixtura <strong>de</strong> referencias culturales y repre<strong>se</strong>ntaciones<br />

<strong>de</strong> género <strong>se</strong> refuerza con la estética <strong>de</strong> «mercado<br />

persa» <strong>que</strong> conforma el discurso, entremezclando<br />

oralidad y escritura, cultura <strong>de</strong> masas y cultura<br />

letrada. En la crónica <strong>que</strong> estamos comentando, esto<br />

SINTITUL-5 101<br />

06/07/2007, 15:33<br />

<strong>se</strong> hace evi<strong>de</strong>nte al in<strong>se</strong>rtar<strong>se</strong> la fra<strong>se</strong> <strong>de</strong> una canción<br />

popular: «Te extraño cada día más». Esta fra<strong>se</strong> <strong>de</strong> canción<br />

hace explícito un rasgo característico <strong>de</strong> la obra<br />

literaria <strong>de</strong> Lemebel: el hecho <strong>de</strong> <strong>que</strong> la música popular,<br />

junto con los dichos <strong>de</strong> la calle y la vida cotidiana,<br />

constituyen constantes fuentes <strong>de</strong> cita.<br />

La oralidad es, por cierto, un aspecto siempre omnipre<strong>se</strong>nte<br />

en el ajetreo tumultuoso <strong>de</strong> los mercados<br />

populares. Por consiguiente, <strong>las</strong> crónicas <strong>de</strong>l <strong>escritor</strong><br />

chileno <strong>se</strong> hacen parte <strong>de</strong> e<strong>se</strong> ruido e incorporan activamente<br />

<strong>las</strong> huel<strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> voces y <strong>de</strong>l griterío callejero<br />

<strong>de</strong> dichos escenarios urbanos. Aparte <strong>de</strong> la crónica aquí<br />

analizada, así <strong>se</strong> registra en crónicas como «<strong>Un</strong> domingo<br />

<strong>de</strong> Feria Libre (o “la excusa regatera <strong>de</strong>l dime<br />

<strong>que</strong> te diré”)» o «Las floristas <strong>de</strong> la Pérgola» en su<br />

libro De per<strong>las</strong> y cicatrices (1996). La economía <strong>de</strong><br />

«mercado persa» cobra forma en la crónica <strong>de</strong> Lemebel<br />

también en este tráfico y cambalache <strong>de</strong> voces,<br />

voceos y voceríos en el discurrir <strong>de</strong> la letra escrita.<br />

La mezcla <strong>de</strong> códigos expresivos es una constante<br />

en la crónica urbana latinoamericana contemporánea<br />

practicada por autores como Carlos Monsiváis en Ciudad<br />

<strong>de</strong> México, Jaime Bedoya en Lima, María Moreno<br />

en Buenos Aires o el propio Pedro Lemebel en Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile. Lo interesante en Lemebel es <strong>que</strong> hace<br />

coincidir el juego <strong>de</strong> heteroglosias discursivas, tan caro<br />

a la crónica urbana, con un sustrato económico-social<br />

<strong>de</strong> autolocalización en el espacio citadino y sudamericano<br />

<strong>de</strong> la era global, a partir <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l «mercado<br />

persa». Allí sus crónicas encuentran un estilo, una poética,<br />

una estética.<br />

Pero lo <strong>que</strong> Lemebel resalta no es tanto dicha economía<br />

formal-informal en sí, organizada y finalmente<br />

asimilada al interior <strong>de</strong> <strong>las</strong> «modulaciones» transnacionales<br />

y globales <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> control en su versión<br />

sudamericana; su crónica más bien nos invita a <strong>se</strong>nsibilizarnos<br />

con el proceso mismo <strong>de</strong> la experiencia popular<br />

al interior <strong>de</strong>l circuito hegemónico <strong>de</strong> la neomo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XX y principios <strong>de</strong>l XXI en<br />

la sociedad chilena y global; es <strong>de</strong>cir, exalta y reivindica<br />

a<strong>que</strong>llo <strong>que</strong>, en el tramado contradictorio y dinámico<br />

<strong>de</strong> la economía hegemónica, acontece como experiencia<br />

<strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o popular. Allí, la crónica urbana en-<br />

101 101<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!