13.04.2013 Views

Baixar el PDF - CECAM

Baixar el PDF - CECAM

Baixar el PDF - CECAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

solo la cuantía volumétrica de armadura transversal, sino también su<br />

eficacia (forma de los estribos), su separación longitudinal e incluso<br />

<strong>el</strong> tipo de hormigón.<br />

- El anejo 10 “Requisitos especiales recomendados para estructuras<br />

sometidas a acciones sísmicas”, amplía y mejora <strong>el</strong> existente, introduciendo<br />

algunos conceptos básicos sobre diseño sismorresistente.<br />

Así mismo plantea los principios fundamentales d<strong>el</strong> diseño por capacidad<br />

(<strong>el</strong> adoptado en los países más avanzados en este tema) y<br />

propone disposiciones de armado para <strong>el</strong>ementos usuales en zonas<br />

sísmicas no contemplados en la actual instrucción, como las pantallas<br />

acopladas y otros.<br />

- Se han modificado algunas formulas correspondientes a comprobaciones<br />

en estados límite últimos (torsión, punzonamiento, rasante en<br />

juntas entre hormigones,…) y estados límite de servicio (fisuración<br />

y deformabilidad), tratando de resolver dificultades históricas de interpretación<br />

o de aplicación. En <strong>el</strong> ELU de pandeo, se ha modificado<br />

la expresión de la esb<strong>el</strong>tez límite inferior, que era un valor constante<br />

(λ=35), para introducir una expresión mucho más rigurosa, pero fácil<br />

de aplicar, que considera la presencia de esfuerzo axil, cuantía de<br />

armaduras o solicitaciones de flexión d<strong>el</strong> soporte. De esta manera,<br />

una gran parte de los soportes actualmente considerados “esb<strong>el</strong>tos”,<br />

no lo serán, simplificándose <strong>el</strong> cálculo de los mismos.<br />

- Cabe mencionar los cambios realizados en las cuantías mínimas,<br />

tanto mecánicas como geométricas. Las primeras se plantean formulándolas<br />

en función de la resistencia media a tracción d<strong>el</strong> hormigón,<br />

pues responden a la capacidad mínima que ha de tener la<br />

armadura para resistir la tracción liberada por <strong>el</strong> hormigón al fisurar,<br />

la cual depende, obviamente, de la resistencia a tracción. En cuanto<br />

a las cuantías mínimas geométricas, se ha complementado la tabla<br />

42.3.5, introduciendo las armaduras mínimas en zapatas y losas de<br />

cimentación y limitando las armaduras horizontales en muros, que<br />

no aumentan a partir de un ancho de éstos de 50 cm, pues se trata<br />

de resolver unos problemas de tensiones de borde, que no son proporcionales<br />

al ancho d<strong>el</strong> muro. Igualmente se propone una distribución<br />

más racional de las armaduras horizontales en altura.<br />

- Finalmente, es importante mencionar que <strong>el</strong> tratamiento de la seguridad<br />

adoptado, en coherencia con <strong>el</strong> Eurocódigo 2, mantiene e<br />

incluso incrementa <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de seguridad, reduciendo <strong>el</strong> coste global<br />

de la estructura. Ello puede no parecer así, en un análisis superficial,<br />

pues:<br />

• se reducen los coeficientes de seguridad de las acciones (γ fg =1,35<br />

en lugar de 1,50 y γ fg =1,5 en lugar de 1,60 para acciones desfavorables<br />

permanentes y variables, respectivamente) independientemente<br />

d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de control de la ejecución),<br />

• pueden reducirse los coeficientes de minoración de resistencias<br />

(hasta 1,10 en <strong>el</strong> acero y 1,35 en hormigón, si se satisfacen una serie<br />

de requisitos r<strong>el</strong>ativos a la producción, manipulación y puesta en obra<br />

de estos materiales y a la existencia de distintivos de calidad), y<br />

• se <strong>el</strong>imina <strong>el</strong> factor de cansancio d<strong>el</strong> hormigón (aunque <strong>el</strong> proyectista<br />

puede adoptar un valor entre 0,85 y 1,0)<br />

Sin embargo, es conocido que la seguridad no solo depende de<br />

los coeficientes parciales, sino también, y posiblemente en mayor<br />

medida, d<strong>el</strong> grado de rigor y adecuación con que se realiza todo<br />

<strong>el</strong> proceso estructural (Proyecto, materiales, ejecución, control,<br />

operación y mantenimiento). En este sentido, impulsar <strong>el</strong> control<br />

de proyecto y de la ejecución, la inspección y <strong>el</strong> mantenimiento,<br />

garantizando la durabilidad a lo largo de la vida útil, son aspectos<br />

que reducen enormemente la dispersión de las variables aleatorias<br />

que afectan a las solicitación y a la respuesta y por tanto al<br />

grado de incertidumbre. La futura Instrucción apuesta por un mejor<br />

proyecto y ejecución, basándose en un control más eficaz y en<br />

la existencia de distintivos de calidad para reducir la dispersión.<br />

El resultado esperable es mejorar la calidad, reducir la probabilidad<br />

de fallo y, por tanto, aumentar la seguridad, con un esfuerzo<br />

económico menor pero mejor orientado.<br />

TrADuCCIó AL CASTELLà<br />

<strong>el</strong> efecto De la instrucción como tractor De proYectos<br />

De i+D+i<br />

La experiencia de la <strong>el</strong>aboración de las últimas versiones de la Instrucción<br />

de hormigón, bajo cualquiera de sus acepciones (EH, EP<br />

o EHE), pone de manifiesto que los trabajos de <strong>el</strong>aboración reglamentaria<br />

su<strong>el</strong>en desencadenar la realización de proyectos y estudios<br />

de investigación que, desde iniciativas públicas o privadas, permiten<br />

poner a disposición de la actividad reglamentaria nuevos avances<br />

en <strong>el</strong> conocimiento. La <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> proyecto de futura EHE ha<br />

sido un notable ejemplo de este efecto, siendo muy numerosos los<br />

trabajos que se han puesto en marcha animados por la circunstancia<br />

de los trabajos de revisión reglamentaria.<br />

Entre todos <strong>el</strong>los, cabe destacar por su singularidad e importancia<br />

<strong>el</strong> estudio desarrollado para <strong>el</strong> análisis de la posibilidad d<strong>el</strong> empleo<br />

de la probeta cúbica para <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> hormigón. Dicho estudio<br />

fue <strong>el</strong>aborado como resultado de la cooperación con las Administraciones<br />

Autonómicas, en <strong>el</strong> ámbito de la anteriormente denominada<br />

Comisión Técnica para la Calidad de la Edificación (CTCE). Han participado<br />

en los trabajos laboratorios de control pertenecientes a trece<br />

Comunidades Autónomas, coordinados por sus respectivas Administraciones,<br />

de conformidad con una pauta de procedimiento consensuada<br />

previamente, lo que probablemente haya constituido <strong>el</strong> mayor<br />

estudio jamás realizado en España en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> hormigón.<br />

Otros ejemplos notables de investigaciones r<strong>el</strong>acionadas con la <strong>el</strong>aboración<br />

de la Instrucción, pueden ser los siguientes:<br />

(ver foto 6, pág. 50 –Ensayos de resistencia a cortante de vigas pretensadas<br />

de hormigón de alta resistencia autocompactante–).<br />

• Estudio para <strong>el</strong> empleo de hormigones reciclados (CEDEX, Universidad<br />

Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Cataluña,<br />

Universidad de A Coruña, Universidad de Cantabria, LOEMCO).<br />

• Estudio sobre la influencia de los finos en los áridos calizos de la<br />

Comunidad Valenciana (AIDICO, Generalitat Valenciana).<br />

• Estudio sobre las propiedades mecánicas d<strong>el</strong> hormigón autocompactante<br />

(IECA, Universidad Politécnica de Madrid).<br />

• Estudio teórico y experimental de las deformaciones diferidas y<br />

de la resistencia a esfuerzo cortante de <strong>el</strong>ementos estructurales armados<br />

y pretensados de hormigón autocompactante (Universidad<br />

Politécnica de Cataluña)<br />

• Criterios de proyecto de hormigones de alta resistencia (Universidad<br />

Politécnica de Cataluña, ACHE)<br />

• Estudio sobre <strong>el</strong> cortante en forjados con c<strong>el</strong>osía básica ejecutados<br />

in situ (Universidad Politécnica de Cataluña, CELSA).<br />

• Estudio para la caracterización d<strong>el</strong> acero suministrado en rollo (Ministerio<br />

de Fomento, AIDICO, CEDEX, ANIFER, UPC).<br />

• Estudio sobre las condiciones de durabilidad de hormigones empleados<br />

en prefabricación (ANDECE, Instituto Eduardo Torroja de<br />

Ciencias de la Construcción, INTEMAC).<br />

• Desarrollo de aplicaciones específicas de software para la evaluación<br />

de los nuevos criterios de contribución de la estructura a la<br />

sostenibilidad (LABEIN, Universidad Politécnica de Cataluña).<br />

• Estudio para <strong>el</strong> desarrollo de nuevos criterios de aceptación en <strong>el</strong><br />

hormigón (IECA, Universidad Politécnica de Cartagena)<br />

• Adaptación d<strong>el</strong> ensayo de doble punzonamiento para hormigones<br />

reforzados con fibras metálicas (Ensayo Barc<strong>el</strong>ona, Universidad Politécnica<br />

de Cataluña)<br />

las nueVas tecnologÍas en la futura instrucción<br />

El proyecto contempla la incorporación de las nuevas tecnologías a la<br />

práctica habitual de las actividades r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> proyecto, la<br />

ejecución y <strong>el</strong> control de las estructuras de hormigón. Para <strong>el</strong>lo, habilita<br />

la posibilidad de empleo de documentación en formato <strong>el</strong>ectrónico<br />

y procedimientos de firma <strong>el</strong>ectrónica, fomentando <strong>el</strong> acceso a<br />

informaciones por Internet y recomendando <strong>el</strong> empleo de formatos de<br />

intercambio de datos, como los desarrollados por la Generalidad Valenciana<br />

y AIDICO en <strong>el</strong> proyecto FIDE para <strong>el</strong> ámbito de la edificación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!