13.04.2013 Views

daniel-guerin-el-anarquismo-de-la-teoria-a-la-accion

daniel-guerin-el-anarquismo-de-la-teoria-a-la-accion

daniel-guerin-el-anarquismo-de-la-teoria-a-la-accion

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“El <strong>anarquismo</strong>: De <strong>la</strong> doctrina a <strong>la</strong> acción” <strong>de</strong> Dani<strong>el</strong> Guérin<br />

monetarias, y ante todo <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s personales. El producto d<strong>el</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> todos ha <strong>de</strong> pertenecer a todos por igual, y cada uno tendrá <strong>de</strong>recho a tomar libremente su<br />

parte. A cada cual según sus necesida<strong>de</strong>s, tal <strong>de</strong>bería ser <strong>la</strong> divisa d<strong>el</strong> "comunismo libertario".<br />

Pero Kropotkin, Ma<strong>la</strong>testa y sus amigos parecen haber ignorado que Proudhon previó <strong>la</strong>s<br />

objeciones que podían hacerse a sus primeros conceptos, y los revisó. Su Théorie <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Proprieté, publicada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, explica que propuso <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios<br />

equivalentes a <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> trabajo únicamente en su Primera Memoria sobre <strong>la</strong> Propiedad<br />

(aparecida en 1840): "Olvidé <strong>de</strong>cir dos cosas: primero, que <strong>el</strong> trabajo se mi<strong>de</strong> en proporción<br />

compuesta a su duración e intensidad; segundo, que en <strong>la</strong> paga no <strong>de</strong>be estar incluida <strong>la</strong><br />

amortización <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> educación d<strong>el</strong> obrero y d<strong>el</strong> trabajo que éste ha realizado en su<br />

propia persona durante <strong>el</strong> período <strong>de</strong> aprendizaje no remunerado, ni <strong>la</strong> prima <strong>de</strong> seguros contra<br />

los riesgos que corre, los cuales varían según <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> que se trate". Proudhon afirma<br />

haber "reparado" este "olvido" en sus escritos posteriores, en los que propone que socieda<strong>de</strong>s<br />

cooperativas <strong>de</strong> seguros mutuos compensen los gastos y los riesgos <strong>de</strong>siguales. Por otra parte,<br />

Proudhon no consi<strong>de</strong>ra en absoluto que <strong>la</strong> retribución recibida por los miembros <strong>de</strong> una<br />

asociación obrera sea un "sa<strong>la</strong>rio", sino, antes bien, una repartición <strong>de</strong> los beneficios realizada<br />

libremente por los trabajadores asociados y corresponsables. De no ser así, <strong>la</strong> autogestión<br />

obrera carecería <strong>de</strong> sentido, como bien lo seña<strong>la</strong> en una tesis aún inédita Pierre Haubtmann, <strong>el</strong><br />

más reciente <strong>de</strong> los exegetas proudhonianos.<br />

Los "comunistas libertarios" reprochan al mutualismo <strong>de</strong> Proudhon y al colectivismo, más<br />

consecuente, <strong>de</strong> Bakunin, <strong>el</strong> no haber querido establecer <strong>de</strong> antemano en qué forma se<br />

retribuiría <strong>el</strong> trabajo en un régimen socialista. Quienes así los critican, parecen olvidar que<br />

ambos fundadores d<strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> no <strong>de</strong>seaban encuadrar prematuramente a <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> rígidos límites. Estimaban que, en este aspecto, convenía <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> mayor libertad <strong>de</strong><br />

acción a <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> autogestión. Pero los propios "comunistas libertarios"<br />

proporcionarán <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong> esta flexibilidad, <strong>de</strong> este rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones<br />

precipitadas, cuando, en sus impacientes <strong>de</strong>finiciones d<strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> futuro subrayan que, en <strong>el</strong><br />

régimen i<strong>de</strong>al <strong>el</strong>egido por <strong>el</strong>los, "<strong>el</strong> trabajo producirá mucho más <strong>de</strong> lo que se necesite para<br />

todos": en efecto, únicamente cuando se inicie <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong> abundancia, y no antes, podrán <strong>la</strong>s<br />

normas "burguesas" <strong>de</strong> remuneración <strong>de</strong>jar su lugar a otras específicamente "comunistas". En<br />

un programa que redactó hacia 1884 para una vaga Internacional anarquista, Ma<strong>la</strong>testa<br />

reconocía que <strong>el</strong> comunismo sólo era inmediatamente realizable en sectores muy restringidos y<br />

que, "para <strong>el</strong> resto", sería necesario aceptar "transitoriamente" <strong>el</strong> colectivismo.<br />

"Para llevar <strong>el</strong> comunismo a <strong>la</strong> práctica, es preciso que los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad lleguen a<br />

una gran madurez moral, adquieran un <strong>el</strong>evado y profundo sentimiento <strong>de</strong> solidaridad que <strong>el</strong><br />

impulso revolucionario quizá no baste para crear, sobre todo en los primeros tiempos, en que se<br />

darán condiciones materiales poco favorables para tal evolución."<br />

En vísperas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1936, durante <strong>la</strong> cual <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> se verá puesto a<br />

prueba, Diego Abad <strong>de</strong> Santillán <strong>de</strong>mostrará, con razonamientos simi<strong>la</strong>res, que resulta<br />

imposible llevar inmediatamente a <strong>la</strong> práctica <strong>el</strong> comunismo libertario. A juicio <strong>de</strong> Santillán, <strong>el</strong><br />

sistema capitalista no ha preparado a los seres humanos para tal forma <strong>de</strong> vida: en lugar <strong>de</strong><br />

fomentar los instintos sociales, <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> solidaridad, tien<strong>de</strong> a prohibir y castigar estos<br />

sentimientos con todos los recursos <strong>de</strong> que dispone.<br />

Santillán invocará <strong>la</strong>s experiencias revolucionarias <strong>de</strong> Rusia y otros lugares para instar a los<br />

anarquistas a mostrarse más realistas. Criticará su resistencia a aceptar, por rec<strong>el</strong>o o soberbia,<br />

<strong>la</strong> lección <strong>de</strong> una realidad tan cercana. Es dudoso, afirmará, que una revolución nos conduzca<br />

inmediatamente a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> nuestro i<strong>de</strong>al anarcocomunista. La consigna colectivista <strong>de</strong><br />

"a cada uno <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> su trabajo", respon<strong>de</strong>ría mejor que <strong>el</strong> comunismo a <strong>la</strong>s exigencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida real durante <strong>la</strong> primera fase <strong>de</strong> un período revolucionario, en <strong>la</strong> cual reinaría <strong>el</strong> caos<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!