14.04.2013 Views

View full document (in Spanish) [PDF 4.60 MB] - PreventionWeb

View full document (in Spanish) [PDF 4.60 MB] - PreventionWeb

View full document (in Spanish) [PDF 4.60 MB] - PreventionWeb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C A P I T U L O VIII<br />

IMPLEMENTACIÓN DEL NÚCLEO VIRTUAL<br />

DE APLICACIONES CLIMÁTICAS (NVAC)<br />

• El desarrollo del NVAC, constituyó un trabajo en equipo,<br />

y aunque coord<strong>in</strong>ado a distancia, tuvo resultados positivos.<br />

El unir a los países and<strong>in</strong>os y generar un banco de datos<br />

<strong>in</strong>tegrado, demuestra que es posible la creación de productos<br />

regionales y disponerlos para el público en general,<br />

pese a la distancia y las diferencias metodológicas.<br />

• La creación de aplicaciones <strong>in</strong>formáticas de alta calidad y<br />

disponibilidad son factibles realizarlas sobre herramientas<br />

Open Source, s<strong>in</strong> desmerecer en lo más mínimo su funcionalidad.<br />

Estas son una alternativa altamente confiable y<br />

que garantiza la permanencia de la aplicación en el tiempo.<br />

• El acercamiento entre las herramientas <strong>in</strong>formáticas basadas<br />

en WEB y el usuario f<strong>in</strong>al en general es posible, ofreciendo<br />

productos de fácil manejo y que provea <strong>in</strong>formación<br />

útil para las actividades de estos usuarios.<br />

• La Base Regional de Datos Climáticos se convirtió en un<br />

elemento <strong>in</strong>tegrador como Bien Público Regional cuyas<br />

aplicaciones apenas comienzan. Esto fortalecerá el trabajo<br />

conjunto y coord<strong>in</strong>ado de los Servicios Meteorológicos<br />

Nacionales y el CIIFEN así como el desarrollo de otras<br />

a´plicaciones y la <strong>in</strong>vestigación científica.<br />

IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS ESTADÍS-<br />

TICOS PARA PREDICCIÓN CLIMÁTICA<br />

• El no tener una metodología estandarizada, dificultó que<br />

las diferentes contribuciones nacionales a la predicción<br />

regional puedan ser <strong>in</strong>tegradas, demostrando en algunos<br />

casos <strong>in</strong>consistencia. Esto se hizo evidente en resultados<br />

contardictorios entre países vec<strong>in</strong>os. El promover a través<br />

del proyecto la estandarización metodológica mejoró ostensiblemente<br />

esta situación, mejorando el pronóstico climático<br />

regional.<br />

• El fundamento estadístico sobre la metodología de los<br />

terciles, correlaciones y comb<strong>in</strong>aciones l<strong>in</strong>eales no era un<br />

tema familiar en los usuarios del programa, por lo que sus<br />

perspectivas climáticas se basaban en ocasiones en evaluaciones<br />

subjetivas. El entrenamiento impartido permitió<br />

mejorar la comprensión estadística, matemática y física de<br />

la herramienta y la <strong>in</strong>terprestación de sus resultados lo que<br />

contribuyó en el mejoramiento de este producto climático<br />

en los países.<br />

• La modelación estadística motibvó además que se deriven<br />

varias procesos de <strong>in</strong>vestigación dentro de los SMNs<br />

que permitirán a futuro mejorar la comprensión del sistema<br />

climático y consecuentemente la predicción a escala regional<br />

y nacional.<br />

• Uno de los más grandes desafíos fue la uniformización de<br />

conocimientos relacionados al manejo de programas computacionales<br />

para predicción estadítica usados en cada<br />

uno de los países, esta actividad fue un proceso progresivo<br />

en el campo de la modelación estadística que se realizó<br />

82<br />

mediante la visita a cada uno de los SMNs, los talleres de<br />

entrenamiento y las discusiones dentro de los dentro de<br />

los Foros Climáticos del Oeste de Sudamérica, apoyados<br />

por la Organización Meteorológica Mundial y coord<strong>in</strong>ado<br />

por el CIIFEN.<br />

IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS NUMÉRI-<br />

COS PARA PREDICCIÓN CLIMÁTICA<br />

• Esta actividad dentro del proyecto fue una de las que<br />

concitó el mayor <strong>in</strong>terés por parte de los SMNs.<br />

• Pese a que, en el alcance del proyecto se contemplaba<br />

sólo el <strong>in</strong>icio de experimentos en downscal<strong>in</strong>g de modo<br />

retrospectivo y con un solo modelo regional, fue posible,<br />

trabajando coord<strong>in</strong>adamente, <strong>in</strong>stalar y configurar en la<br />

gran mayoría de los países dos modelos regionales (CMM5<br />

y CWRF) e <strong>in</strong>clusive, de modo adicional, <strong>in</strong>iciar la <strong>in</strong>tegración<br />

de los modelos en modo de pronóstico experimental.<br />

• Si bien los experimentos programados se cumplieron a<br />

cabalidad, una asignación adicional de trabajo en cada<br />

SMN fue la obtención de la climatología con cada modelo.<br />

Efectivamente se trató de una tarea, si bien no complicada,<br />

pero que <strong>in</strong>volucra un largo período de tiempo de<br />

cómputo hasta llegar a su f<strong>in</strong>, y que está relacionada con la<br />

disponibilidad de tiempo y capacidades computacionales<br />

existentes en cada Servicio Meteorológico y asociadas al<br />

Proyecto. Este trabajo se lo ha culm<strong>in</strong>ado en algunos países<br />

y en otros cont<strong>in</strong>úa en progreso.<br />

• El haber articulado talleres de entrenamiento, con tareas<br />

concretas en casa SMN y el acompañamiento técnico correspondiente<br />

contribuyó al desarrollo de capacidades en<br />

modelación numérica en los SMNs de los 6 países.<br />

• Para una implementación de esta naturaleza, un taller de<br />

entrenamiento no era suficiente. Los dos talleres realizados<br />

más las visitas it<strong>in</strong>erantes de acompañamiento permitieron<br />

lograr el avance obtenido.<br />

• El proceso de implementación de los modelos numéricos<br />

en los SMNs tuvo dos elementos adicionales de apoyo: la<br />

constitución del Grupo Regional de Modelación Numérica<br />

que se constituyó en una <strong>in</strong>stancia de <strong>in</strong>tercambio y soporte<br />

mutuo durante el proceso y la implementación de un<br />

“Wiki” de ayuda con todos los <strong>in</strong>sumos de apoyo y recursos<br />

de <strong>in</strong>formación en línea.<br />

IMPLEMENTACIÓN DE MAPAS DE RIESGO<br />

AGROCLIMÁTICOS<br />

• El desarrollo de los mapas de riesgo agroclimático implica<br />

un desarrollo <strong>in</strong>terdiscipl<strong>in</strong>ario que junta a climatólogos,<br />

geógrafos, <strong>in</strong>genieros agrónomos, sociólogos y programadores<br />

<strong>in</strong>formáticos en una discusión común, no puede hacerse<br />

unilateralmente.<br />

• Uno de los pasos fundamentales fue el desarrollo del modelo<br />

conceptual del riesgo agrícola que se iba a desarrollar.<br />

Más allá de la rigurosidad de las def<strong>in</strong>iciones, debe tomar-<br />

GUÍA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN APLICADA A LA GESTIÓN DE<br />

RIESGO AGRÍCOLA EN LOS PAÍSES ANDINOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!