14.04.2013 Views

View full document (in Spanish) [PDF 4.60 MB] - PreventionWeb

View full document (in Spanish) [PDF 4.60 MB] - PreventionWeb

View full document (in Spanish) [PDF 4.60 MB] - PreventionWeb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Kunujamach´i<br />

Para anunciar que a caer<br />

nevada, este pájaro forma<br />

grupos grandes y empiezan<br />

a tener un color medio<br />

amarillo.<br />

Este pájaro aparece por<br />

agosto/septiembre, significa<br />

que va a caer nevada a<br />

la papa del siguiente y puede causar la Janq´a y perjudicar<br />

las cosechas.<br />

El Hilacata Jamach´i<br />

Es un pájaro, que si aparece<br />

el dia de la siembra y se<br />

posa en los alrededores,<br />

decimos que está paseando<br />

la parcela, <strong>in</strong>dica que<br />

ya es tiempo de siembra.<br />

Cuando no viene este pájaro<br />

quiere decir que ya ha<br />

pasado la siembra. Si su<br />

cabeza está de color medio café, <strong>in</strong>dica que puede haber<br />

heladas.<br />

El Zorro<br />

• El zorro es un <strong>in</strong>dicador para saber la produccion:<br />

• Cuando aúlla bien claro.- no va a haber buena producción<br />

o la papa va a ser menuda.<br />

• Cuando en pleno aullido se atora.- la cosecha de papa<br />

va ser bien.<br />

• Cuando llora de la punta del cerro.- <strong>in</strong>dica “nayra sata”<br />

(primera siembra o siembra adelantada).<br />

• Si aúlla al medio de la ladera.- siembra taipi (siembra<br />

<strong>in</strong>termedia),<br />

• Si aúlla en las pampas.- las siembras serán “qipa satas”<br />

(siembras atrasadas).<br />

• Cuando ya es época de siembra, se vuelven como borrachos,<br />

están en busca de pareja para aparearse. Cuando llora<br />

para San Miguel (20 de septiembre) quiere decir que las<br />

siembras deben ser “nayra satas”, siembras adelantadas.<br />

La Hormiga Sequimira<br />

• Cuando se forma con alas y sale en grupos, significa que<br />

va haber heladas o sequías.<br />

El Qapurita o Tábano<br />

• Cuando tiene alas malogrados, <strong>in</strong>dica que la papa será<br />

atacado por las y yajas, Si la qapurita está bien p<strong>in</strong>tón, con<br />

el pecho amarillo, significa que el año será un buen año.<br />

COLO<strong>MB</strong>IA 2<br />

• Las cabañuelas. Creencia popular o costumbre de los<br />

agricultores de varias regiones del país, <strong>in</strong>cluyendo los de<br />

la Sabana de Bogotá y del Tolima, utilizada para pronosticar<br />

las condiciones meteorológicas que se presentarían<br />

durante el año. Los campes<strong>in</strong>os observan con cuidado el<br />

2. Información proveniente del equipo del proyecto ATN/OC<br />

10064-RG<br />

A N E X O IV<br />

estado del tiempo durante los 12 primeros días de año<br />

(enero 1 a 12) y consideran que en enero predom<strong>in</strong>ará el<br />

tiempo que prevaleció el día 1, en febrero el que prevaleció<br />

el día 2 y así sucesivamente.<br />

• Las recabañuelas. Similar al caso anterior, pero en este<br />

caso se asocia el estado del tiempo que se presenta entre<br />

los días 13 y 24 de enero, con las condiciones que se presentarían<br />

entre diciembre y enero (en orden <strong>in</strong>verso). De<br />

este modo, se v<strong>in</strong>culan las características atmosféricas del<br />

día 13 con las condiciones climáticas de diciembre, las del<br />

día 14 con noviembre y así hasta el día 24, cuyas condiciones<br />

las asocian con enero.<br />

Al f<strong>in</strong>al hacen un recuento de las cabañuelas y las recabañuelas<br />

y se sacan conclusiones según la persistencia de las<br />

observaciones de los dos grupos de datos.<br />

• Refrán utilizado como guía de las fechas para realizar<br />

las siembras:<br />

• “En marzo, hasta el zarzo, en abril, hasta el pretil, en mayo<br />

ni pa’l gallo”.<br />

• “Si diciembre es lluvioso y tormentoso, el año siguiente<br />

será más bien poco lluvioso”.<br />

• “Si caen heladas bravas en febrero, en el resto del año<br />

habrán buenas lluvias y las cosechas serán bonitas”. Sabana<br />

de Bogotá.<br />

• “Los días después de las heladas, vienen las lluvias”. Sabana<br />

de Bogotá.<br />

• “Si en el <strong>in</strong>vierno las lluvias escasean, es porque esas lluvias<br />

caerán en el verano”.<br />

• “Cuando hay movimiento de luna, es casi seguro que<br />

llueve al otro día”.<br />

• “Los meses de julio, agosto y septiembre son de canícula,<br />

con el cielo enrojecido y los vientos y el calor encendidos”.<br />

• “Los viernes santos el cielo llora”.<br />

• “Los palos pa’ madera se cortan en menguante”.<br />

• “Las matas pa’ que crezcan mucho se siembran en creciente”.<br />

• “Trueno lejano, <strong>in</strong>vierno cercano”<br />

• “Trueno temprano no hace pantano”.<br />

• “Año de verano, año de poco grano”.<br />

• “Arreboles al atardecer, agua al amanecer”.<br />

• “Abril lluvioso, mayo hermoso”.<br />

ECUADOR 3<br />

• Presencia de “días blancos” en la época lluviosa (cuando<br />

la luz solar presenta un color blanquec<strong>in</strong>o).- habrá lluvia<br />

• Cuando los días soleados (aumento de temperatura y la<br />

humedad) presentan picazón en la piel.- aguacero.<br />

• Nubes en el mes de diciembre estaban muy abajo, densas<br />

y extendidas y hacia vientos.- sería un buen año o año<br />

cosechero.<br />

• Si en el mes de octubre había presencia de lluvias aunque<br />

sea leve y se caía la flor del mango.- mal <strong>in</strong>vierno por falta<br />

de lluvias.<br />

• Arco iris arriba.- se van a calmar las lluvias,<br />

• Arco iris abajo.- va a seguir lloviendo.<br />

• Luna mira hacia arriba (el norte).- va a llover<br />

• Luna mira hacia abajo (sur).- las lluvias serán escasas<br />

• Luna de una coloración amarillenta.- fuertes vientos.<br />

• Luna presenta un anillo que parece un arco iris a su alre-<br />

3. Información proveniente del equipo del proyecto ATN/OC<br />

10064-RG<br />

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO - CIIFEN 95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!