14.04.2013 Views

View full document (in Spanish) [PDF 4.60 MB] - PreventionWeb

View full document (in Spanish) [PDF 4.60 MB] - PreventionWeb

View full document (in Spanish) [PDF 4.60 MB] - PreventionWeb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A N E X O IV<br />

dedor.- fuerte aguacero al día siguiente.<br />

• Invierno comienza en cuarto creciente.- <strong>in</strong>vierno será bravo,<br />

con exceso de lluvias, pudiendo llegar hasta el mes de<br />

junio, en la época seca.<br />

• Días de creciente tales como las Candelarias o canduchas<br />

(febrero 2), Carnaval (marzo), San José (marzo 18), Dom<strong>in</strong>go<br />

de ramos, Semana santa, Día de Dolores (abril 6), y para<br />

las Cruces (mayo 3).- caen aguaceros fuertes.<br />

A cont<strong>in</strong>uación, un cuadro donde se describe la fraseología<br />

autóctona de los cultivos:<br />

Cuadro: Fraseología Autóctona de Cultivos.<br />

PERÚ 4<br />

Plantas silvestres como <strong>in</strong>dicadores<br />

Existen numerosas plantas <strong>in</strong>dicadoras de clima como la<br />

pulla pulla, el sancayo (Cactáceas), el chiji, el sipi sipi, (Geraniácea)<br />

y la carigua (legum<strong>in</strong>osa). Por ejemplo, el sancayo,<br />

es una planta silvestre en la que observan la floración.<br />

La primera floración ocurre entre los meses de junio y julio;<br />

la segunda, en agosto y la tercera en noviembre. Una señal<br />

de buen año es cuando la floración de esta planta es<br />

abundante en el mes de agosto. La floración abundante de<br />

otras plantas silvestres como el “chiji” <strong>in</strong>dica un año de sequía.<br />

La “carigua” es otra planta silvestre muy importante<br />

para predecir el clima: lluvias, sequía y heladas. La floración<br />

anual de esta planta es un <strong>in</strong>dicador de buen o mal año, así<br />

como también si la siembra debe ser temprana, <strong>in</strong>termedia<br />

4. Información proveniente del equipo del proyecto ATN/OC<br />

10064-RG<br />

96<br />

o tardía (Antúnez de Mayolo, Erik. 1976 y 1983). Pero también<br />

determ<strong>in</strong>ados campes<strong>in</strong>os experimentan con plantas<br />

silvestres y cultivadas para predecir el clima en el futuro<br />

(Enríquez, Porfirio y Pr<strong>in</strong>s, Cornelis. 1987).<br />

Rituales, redes sociales, diálogo comunal, <strong>in</strong>tercomunal<br />

y regional<br />

Es importante el análisis de la cultura ancestral y las redes<br />

sociales que hacen uso los productores and<strong>in</strong>os en el Valle<br />

del Mantaro para predecir los cambios climáticos, así<br />

como para determ<strong>in</strong>ar sus estrategias productivas con la<br />

f<strong>in</strong>alidad de atenuar los efectos negativos de la variabilidad<br />

climática. Se trata de acentuar el proceso epistemológico<br />

de los productores para llegar a producir conocimientos<br />

predictivos.<br />

Conocimiento convencional sobre predictores climáticos<br />

Desde muchos meses antes de la siembra, los agricultores<br />

mediante la observación y el diálogo con los demás miembros<br />

de la comunidad y el conocimiento de las plantas silvestres,<br />

van prediciendo cómo será el tiempo climático en<br />

el periodo de los cultivos. La profundidad del conocimiento<br />

de los <strong>in</strong>dicadores climáticos y su capacidad de diálogo<br />

está relacionada con la capacidad de producir la diversidad<br />

de semillas en mayor cantidad y calidad. Relación que se<br />

establece también con la capacidad de predecir o utilizar<br />

prácticas e <strong>in</strong>sumos de acuerdo a los tipos de plagas y enfermedades<br />

que afectarán a las plantas cultivadas.<br />

Por ejemplo, si en cualquier año afectará a la papa en menor<br />

o mayor proporción el gorgojo de los andes u otra<br />

plaga. Estos conocimientos son <strong>in</strong>tercambiados en redes<br />

sociales de cooperación compuestas por vínculos entre los<br />

expertos locales (miembros pr<strong>in</strong>cipales y secundarios) y los<br />

demás productores (hombres y mujeres). Vínculos que pueden<br />

ser desde muy densos a muy discretos, de flujos de<br />

ida y vuelta entre los miembros pr<strong>in</strong>cipales, secundarios y<br />

los demás miembros que conforman las redes de <strong>in</strong>formación<br />

e <strong>in</strong>terpretación (Light y otros, 1992). Redes que tienen<br />

una amplitud que va desde los miembros de una familia<br />

hasta las relaciones (que pueden ser parentales, políticas,<br />

unilaterales y multilaterales) comunitarias, <strong>in</strong>tercomunales,<br />

regionales y nacionales.<br />

Una de las fuentes pr<strong>in</strong>cipales de los conocimientos para<br />

predecir el tiempo, para tomar decisiones de qué especies<br />

y variedades de semillas sembrar, etc. Es la observación<br />

de bio<strong>in</strong>dicadores (plantas y animales) y los astros. Por<br />

ejemplo, en las zonas altas, a la planta silvestre “sancayo”<br />

(cactácea) observan su primera floración que se realiza<br />

entre los meses de junio y julio. La segunda en agosto y<br />

la tercera en noviembre. Una señal de buen año es cuando<br />

la floración de esta planta es abundante en el mes de<br />

agosto. Los campes<strong>in</strong>os asocian a esta planta mayormente<br />

como <strong>in</strong>dicadora del futuro crecimiento de los tubérculos,<br />

pr<strong>in</strong>cipalmente de la papa. Cuando las flores de esa planta<br />

están destruidas en determ<strong>in</strong>adas fechas en la estación<br />

de <strong>in</strong>vierno, es señal de una mala producción de papa en<br />

el verano. Cuando la floración del sancayo es densa, <strong>in</strong>dica<br />

que la cosecha de papa será abundante. Muy parecida<br />

es la <strong>in</strong>dicación de la “pulla pulla”, que es otra cactácea.<br />

La floración de esta planta <strong>in</strong>dica la mejor fecha en que se<br />

deberá sembrar la papa amarga. Contrario a la señal del<br />

GUÍA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN APLICADA A LA GESTIÓN DE<br />

RIESGO AGRÍCOLA EN LOS PAÍSES ANDINOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!