30.04.2013 Views

Engrandecer a la mujer con su femineidad, al - Universidad ...

Engrandecer a la mujer con su femineidad, al - Universidad ...

Engrandecer a la mujer con su femineidad, al - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30<br />

inacabados, tienen diversas <strong>al</strong>ternativas<br />

para saber quiénes son, por qué están<br />

aquí y cómo pueden luchar por <strong>su</strong> libertad,<br />

entendida ésta como saber elegir y<br />

responsabilizarse de t<strong>al</strong> elección.<br />

La tarea de vivirse como ser humano no<br />

es fácil; implica, por principio de cuentas,<br />

re<strong>con</strong>ocer que es un organismo vivo, cuyo<br />

instinto de <strong>su</strong>pervivencia y de existencia<br />

no está determinado ni limitado por <strong>la</strong><br />

estructura biológica y fisiológica de <strong>su</strong><br />

cuerpo ni mucho menos por los estereotipos<br />

cultur<strong>al</strong>es sobre lo que significa pertenecer<br />

a <strong>al</strong>gún género.<br />

Para <strong>con</strong>vertirnos en seres humanos, en<br />

el sentido de ser <strong>su</strong>jetos históricos, hace<br />

f<strong>al</strong>ta re<strong>con</strong>ocer, en primer lugar, que <strong>la</strong><br />

natur<strong>al</strong>eza incipiente de <strong>la</strong> humanidad<br />

también le pertenece a <strong>la</strong>s especies<br />

vivas y, en segundo, que <strong>la</strong> distinción<br />

y diferenciación <strong>con</strong> el<strong>la</strong>s depende<br />

exclusivamente del acceso a una segunda<br />

natur<strong>al</strong>eza, en <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>, <strong>la</strong> cultura es el motor<br />

princip<strong>al</strong> de existencia y de ser.<br />

Para deber y poder tener cultura es<br />

indispensable abandonar los mundos de los<br />

instintos y de <strong>la</strong>s certezas sensibles y lograr<br />

rupturas sobre el saber, hacer, existir y ser. A<br />

través de <strong>la</strong> cultura, podemos <strong>con</strong>vertirnos<br />

en <strong>su</strong>jetos históricos <strong>al</strong> ocuparnos y<br />

preocuparnos por <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad histórica,<br />

pero también por nosotros mismos.<br />

El <strong>su</strong>jeto histórico es <strong>la</strong> persona que,<br />

<strong>con</strong>ociendo lo que significa pertenecer<br />

a <strong>al</strong>gún género, no se plegó a dichas<br />

representaciones e imaginarios soci<strong>al</strong>es<br />

y cultur<strong>al</strong>es. Al <strong>con</strong>trario, hace de ellos un<br />

pretexto para p<strong>la</strong>ntearse preguntas sobre<br />

<strong>la</strong> existencia, <strong>la</strong> <strong>con</strong>ciencia y el ser.<br />

El hecho de dar respuesta a <strong>la</strong>s preguntas<br />

implica re<strong>con</strong>ocer los límites cultur<strong>al</strong>es de<br />

<strong>la</strong> época, hacer una incisión para <strong>con</strong>struir<br />

cosmovisiones de vida <strong>con</strong>trarias a <strong>la</strong>s<br />

establecidas y mediaciones cultur<strong>al</strong>es desde<br />

<strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es pueda re<strong>con</strong>ciliarse <strong>con</strong>sigo, t<strong>al</strong> y<br />

como lo hicieron Artemisa y Sor Juana.<br />

Ser “<strong>su</strong>jeto histórico” no significa ser hombre<br />

o <strong>mujer</strong>; significa pensar que lo que define<br />

<strong>al</strong> ser humano no son los instintos o <strong>la</strong><br />

dotación genética (semejantes a los de<br />

otros anim<strong>al</strong>es), sino nuestra capacidad<br />

de formarnos y decidir e inventar acciones<br />

que transforman <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad y a nosotros.<br />

Hacernos responsables de <strong>la</strong>s debilidades<br />

derivadas de <strong>la</strong>s <strong>con</strong>tingencias de nuestro<br />

tiempo y de nuestra historia de vida<br />

(García, 2007), así como <strong>la</strong> disposición<br />

hacia <strong>la</strong> “libertad”. Ésta es nuestra <strong>con</strong>dena<br />

y también el fundamento de lo que<br />

<strong>con</strong>sideramos <strong>la</strong> dignidad.<br />

Bibliografía<br />

C<strong>al</strong>vi, Giulia (comp.). 1995. La <strong>mujer</strong><br />

barroca. Alianza, Madrid.<br />

Chiampi, Irlemar. 2000. Barroco y<br />

modernidad. Fondo de Cultura E<strong>con</strong>ómica,<br />

México.<br />

De <strong>la</strong> Mirándo<strong>la</strong>, Pico. 1984. De <strong>la</strong> dignidad<br />

del hombre. Editori<strong>al</strong> Nacion<strong>al</strong>, Madrid.<br />

Echeverría, Bolívar. 1998. La modernidad<br />

de lo barroco. Ediciones Era, México.<br />

Gadamer, Hans-Georg. 1993. Verdad y<br />

método I. Editori<strong>al</strong> Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca.<br />

García Perea, Ma. Dolores. 2007.<br />

Formación, <strong>con</strong>cepto vit<strong>al</strong>izado por<br />

Gadamer. Castel<strong>la</strong>nos, México.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!