30.04.2013 Views

Engrandecer a la mujer con su femineidad, al - Universidad ...

Engrandecer a la mujer con su femineidad, al - Universidad ...

Engrandecer a la mujer con su femineidad, al - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38<br />

EXPERIENCIAS COTIDIANAS Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES<br />

SEXUALES, EJEMPLIFICACIONES ESCUETAS PARA PÚBLICOS AJENOS A<br />

LA EQUIDAD DE GÉNERO<br />

Introducción<br />

Héctor Serrano Barquín<br />

María Gabrie<strong>la</strong> Vil<strong>la</strong>r García<br />

Facultad de Arquitectura y Diseño,<br />

UAEM<br />

Este artículo representa una hibridación entre experiencias person<strong>al</strong>es de los autores y<br />

ciertos fundamentos sobre <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción de <strong>la</strong> identidad sexu<strong>al</strong> femenina y masculina,<br />

los cu<strong>al</strong>es son p<strong>la</strong>nteados desde un lenguaje coloqui<strong>al</strong>.<br />

El presente trabajo pretende evidenciar <strong>al</strong>gunas experiencias provenientes de cierta<br />

cotidianidad que manifiestan iniquidades de género, habitu<strong>al</strong>mente a<strong>su</strong>midas de forma<br />

involuntaria o “natur<strong>al</strong>”, sin que se reflexione sobre ciertas actitudes y <strong>con</strong>ductas que<br />

fomentan situaciones in<strong>con</strong>venientes para una mejor <strong>con</strong>vivencia entre los géneros; ello<br />

desde el entorno familiar y que, extrañamente, permean hasta el ámbito de <strong>la</strong> educación<br />

<strong>su</strong>perior. Al a<strong>su</strong>mir estas posturas androcéntricas, <strong>la</strong> sociedad <strong>con</strong>tinúa adoptando<br />

actitudes machistas <strong>su</strong>mamente negativas que siguen dificultando <strong>la</strong> tolerancia soci<strong>al</strong> y<br />

el acceso de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> a mejores oportunidades de desarrollo person<strong>al</strong>.<br />

La estructura de este artículo <strong>al</strong>terna <strong>con</strong>ceptos teóricos como <strong>la</strong> <strong>con</strong>figuración de <strong>la</strong><br />

identidad sexu<strong>al</strong> o <strong>la</strong> diferencia sexu<strong>al</strong> desde <strong>la</strong> perspectiva cultur<strong>al</strong>, más que biológica y,<br />

por otra parte, se ejemplifica a partir de experiencias de vida que reflejan dichas actitudes<br />

y hábitos que a simple vista pasan desapercibidas para el común de <strong>la</strong> gente, pero que<br />

expresan iniquidad y, más aún, violencia simbólica, todo bajo un esquema “didáctico”<br />

para lograr una mayor comprensión sobre el tema.<br />

Cuando desarrol<strong>la</strong>mos <strong>al</strong>gunas investigaciones sobre los estudios de género y más<br />

específicamente sobre arte, violencia y género, no imaginamos dirigirnos a un auditorio<br />

multidisciplinario, lo cu<strong>al</strong> es un reto y, t<strong>al</strong> vez, un atrevimiento, dada nuestra ignorancia<br />

sobre <strong>la</strong> definición biológica, fisiológica o anatómica <strong>con</strong> <strong>la</strong> que se establecen <strong>la</strong>s<br />

diferenciaciones de sexo. En el campo de <strong>la</strong> medicina de épocas pasadas, so<strong>la</strong>mente<br />

<strong>con</strong>tamos <strong>con</strong> <strong>al</strong>gunas referencias anacrónicas y estigmatizaciones muy negativas<br />

sobre ciertos médicos del siglo XIX que se empeñaron en demostrar que el cerebro de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es no sólo era inferior en volumen <strong>al</strong> del varón, sino también en capacidades<br />

intelectu<strong>al</strong>es. Entre otras, es imprescindible citar <strong>al</strong> célebre Dr. Charcot, quien se esforzó<br />

en demostrar que <strong>la</strong> histeria era una enfermedad ment<strong>al</strong> exclusiva de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> e intentó<br />

sanar a muchas de <strong>su</strong>s pacientes recluidas de modo carce<strong>la</strong>rio <strong>con</strong> terapias crueles<br />

y equívocas; otros médicos también invirtieron mucho de <strong>su</strong> tiempo en establecer a<br />

los genit<strong>al</strong>es femeninos como una especie de copia de los órganos reproductores<br />

masculinos, pero invertidos, todo ello siempre desde una perspectiva androcéntrica, es<br />

decir, en función a <strong>la</strong> <strong>su</strong>puesta <strong>su</strong>premacía histórica del varón.<br />

Sin embargo, nuestra participación aquí se re<strong>la</strong>ciona <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción o <strong>con</strong>figuración<br />

de <strong>la</strong> identidad sexu<strong>al</strong>, es decir, <strong>con</strong> aquello que <strong>con</strong>stituye <strong>la</strong> <strong>su</strong>ma de factores<br />

ambient<strong>al</strong>es, soci<strong>al</strong>es y cultur<strong>al</strong>es que determinan que un ser humano se a<strong>su</strong>ma, actúe,<br />

piense y obre en <strong>con</strong>secuencia a <strong>la</strong> idea person<strong>al</strong> y grup<strong>al</strong> de lo femenino o masculino.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!