07.05.2013 Views

Flujo de fluidos estratificados - PreMAT

Flujo de fluidos estratificados - PreMAT

Flujo de fluidos estratificados - PreMAT

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN 4<br />

Otra hipótesis habitual en el estudio <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> estos sistemas es la <strong>de</strong><br />

suponer que se encuentran acotados superiormente por una tapa rígida. Con esta<br />

simplificación, que es válida si los números <strong>de</strong> Frou<strong>de</strong> externos <strong>de</strong> las capas son<br />

pequeños, se ignora la dinámica <strong>de</strong> la superficie libre, y sólo se tiene en cuenta la<br />

dinámica interna.<br />

En los sistemas formados por dos capas también se pue<strong>de</strong>n presentar resaltos<br />

hidráulicos en la interfase entre los <strong>fluidos</strong>. Si la variación <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> la<br />

interfase a lo largo <strong>de</strong> un resalto es pequeña, entonces éste será similar a los saltos<br />

ondulares que ocurren en flujos <strong>de</strong> capas homogéneas en canales abiertos. Pero si<br />

el salto es pronunciado, en la interfase pue<strong>de</strong>n ocurrir inestabilida<strong>de</strong>s y producirse<br />

mezcla entre las capas. Esta mezcla afectaría a las condiciones <strong>de</strong>l flujo aguas abajo<br />

<strong>de</strong>l resalto, e implica una nueva incógnita a <strong>de</strong>terminar para resolver el flujo. Es<br />

necesario incluir alguna hipótesis adicional. En el trabajo <strong>de</strong> Yih y Guha [54], que<br />

fue pionero en el estudio <strong>de</strong> estos resaltos internos, se supuso que las presiones<br />

son hidrostáticas a lo largo <strong>de</strong>l salto. En cambio, Wood y Simpson [53] asumieron<br />

que las pérdidas <strong>de</strong> energía en la capa que se contrae en el salto son pequeñas,<br />

y que el momento total <strong>de</strong>l sistema permanece constante. Estos trabajos ofrecen<br />

buenos resultados para saltos débiles. Holland et al. [27] presentaron un enfoque<br />

para casos en los que la capa superior tiene gran altura y velocidad mucho menor<br />

que la inferior, y que toda la mezcla ocurre <strong>de</strong>bido a la entrada <strong>de</strong>l fluido más<br />

liviano en la capa más pesada. Allí, se supuso que la energía disipada en el salto<br />

se transforma esencialmente en turbulencia, y a partir <strong>de</strong> esta hipótesis obtuvieron<br />

cotas para la cantidad <strong>de</strong> mezcla posible, para los números <strong>de</strong> Frou<strong>de</strong> <strong>de</strong> las capas<br />

aguas arriba y abajo <strong>de</strong>l salto, y para los cocientes <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s y alturas <strong>de</strong> la<br />

capa activa entre esas mismas secciones.<br />

Los flujos <strong>estratificados</strong> en la naturaleza suelen poseer una distribución <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />

continua. Sin embargo, ante la presencia <strong>de</strong> topografía, estos suelen respon<strong>de</strong>r<br />

evolucionando a un comportamiento en capas, con regiones <strong>de</strong> fluido en reposo<br />

separando la porción <strong>de</strong> fluido que sigue al obstáculo <strong>de</strong>l que no. Esta separación<br />

justifica realizar análisis en capas en estos casos, como los realizados por Wood<br />

[52] para la extracción selectiva <strong>de</strong> un reservorio, o por Smith [46] para vientos <strong>de</strong><br />

pendiente sobre montañas. Asimismo, varios investigadores han realizado mo<strong>de</strong>los<br />

con estratificaciones discretas para explicar sus observaciones <strong>de</strong> campo, como Farmer<br />

y Denton [23], Smeed [45] o Armi y Farmer [4]. Con estas simplificaciones, es<br />

posible obtener información relevante acerca <strong>de</strong> los flujos reales, como la velocidad<br />

<strong>de</strong> ciertos estratos, el caudal circulante, <strong>de</strong>tectar la presencia y ubicación <strong>de</strong> controles<br />

hidráulicos, así como <strong>de</strong>scribir otros aspectos cualitativos <strong>de</strong>l flujo, tales como<br />

cuáles son los estratos que dominan la dinámica <strong>de</strong>l sistema.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> aproximar un sistema continuamente estratificado, con un perfil <strong>de</strong><br />

velocida<strong>de</strong>s horizontales continuo, por uno discretamente estratificado en el que<br />

velocidad <strong>de</strong> cada capa es uniforme, fue introducida por Benton [13]. En dicho<br />

trabajo, se aproximaron las celerida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ondas gravitacionales largas para <strong>fluidos</strong><br />

continuamente <strong>estratificados</strong> por las correspondientes a un sistema con una cantidad<br />

suficientemente gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> capas.<br />

Un aspecto adicional a tener en cuenta al estudiar un sistema es el <strong>de</strong> su respuesta<br />

ante un pequeño cambio en el mismo. Si se perturba un sistema dado, y<br />

la amplitud <strong>de</strong> la perturbación aumenta en el tiempo, diremos que el sistema es<br />

inestable. Particularmente, es conveniente preguntarse si la respuesta <strong>de</strong> un fluido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!