07.05.2013 Views

ECCLESIA 3576

ECCLESIA 3576

ECCLESIA 3576

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bienaventurados los que caminan<br />

José Luis Pinilla Martín, SJ<br />

Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones<br />

Bienaventurados los que caminan.<br />

«¡Que el sol de mediodía, que<br />

abrasa los pies, no los haga detenerse!<br />

¡Que la charla calmada de la tarde<br />

los conforte! ¡Que no los asuste ni el<br />

hambre, ni la sed cuando la ruta pase<br />

lejos de las fuentes y de los arroyos!<br />

Siempre habrá un horizonte que –aunque<br />

no se alcance– marca la ruta. Felices<br />

aquellos que saben cantar en la noche<br />

junto al fuego de la hoguera. Y<br />

sentirse hermano del que camina, o<br />

rema junto a él. Bienaventurados quienes<br />

quieran aferrarse, cuando les falte<br />

el aliento, a la mano que los ama en<br />

cualquier camino. En cualquier viaje»<br />

(Leyenda beduina).<br />

Antonio Bravo, párroco madrileño y<br />

ex delegado episcopal de Cáritas, utilizó<br />

precisamente la metáfora del viaje<br />

en la principal ponencia de las XXXI<br />

Jornadas de delegados de Migraciones<br />

recientemente celebradas y en donde<br />

se ofreció un sencillo homenaje a monseñor<br />

José Sánchez, anterior presidente<br />

de la Comisión Episcopal de Migraciones<br />

(CEM). Un viaje que va de la<br />

pastoral de acogida a la pastoral de la<br />

comunión. Y que partía de una profunda<br />

convicción compartida: «A través del<br />

rostro de los inmigrantes y de las situaciones<br />

de sus vidas, el Señor sale a<br />

nuestro encuentro y nos habla» (Juan<br />

Pablo II, Novo millennio ineunte 50).<br />

De la acogida<br />

a la comunión<br />

El Papa beato Juan Pablo II insistió en<br />

la necesidad de globalizar la solidaridad,<br />

de trabajar para desarrollar una verdadera<br />

cultura de la solidaridad. Pero también<br />

la solidaridad debe ser evangelizada,<br />

pues puede reducirse a la solidaridad<br />

del rico y potentado hacia el<br />

indigente y débil que, por lo general, termina<br />

engendrando mayor dependencia<br />

981<br />

Significativa imagen de inmigrantes.<br />

y rivalidad. La intención de los participantes<br />

en las Jornadas era pasar de la<br />

acogida a la comunión, porque la verdadera<br />

comunión lleva consigo el dar y<br />

recibir, darse y recibirse. La persona, que<br />

está en el corazón de la doctrina social<br />

de la Iglesia, es relación: el «yo» y el «tú»<br />

se realizan en la medida que se viven<br />

como un «nosotros» en la igualdad y la<br />

diversidad, a imagen de la Trinidad.<br />

Ahí hay que encajar los testimonios<br />

de los Inmigrantes de las Iglesias de<br />

origen de Rumania, África y Ecuador<br />

(principales contingentes de emigrantes<br />

en España) y la experiencia concreta en<br />

la acogida en muchos lugares de la<br />

Iglesia de destino (Cádiz, Sevilla, Barcelona,<br />

Badajoz, París, Alicante...) para ha-<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

Colaboración<br />

cer propuestas operativas que aseguren<br />

la integración social y la comunión<br />

eclesial: seguir insistiendo en crear comunidades<br />

promotoras de solidaridad,<br />

acogida, dialogo y comunión fraterna<br />

que arranquen de la proyección social<br />

de la eucaristía; promover una acción<br />

pastoral, social y caritativa que acompañen<br />

siempre a las comunidades y a<br />

la persona concreta en su totalidad,<br />

pues ésta es infinitamente más que un<br />

cúmulo de necesidades y circunstancias.<br />

Colaboración por parte de todos<br />

en el establecimiento de unas leyes y<br />

una opinión pública favorable que camine<br />

con los inmigrantes desde una<br />

antropología basada en el evangelio...<br />

«La fe hace posible que el corazón<br />

vea a un hermano allí donde los ojos<br />

han visto a un emigrante». Nos recordó<br />

el franciscano gallego, monseñor Santiago<br />

Agrelo, arzobispo de Tánger, en<br />

un impactante testimonio personal.<br />

Porque, como él mismo dijo, «eso no es<br />

tan fácil como pudiera parecer, pues el<br />

cuerpo te pide que en el que llega veas<br />

una amenaza, un peligro para ti, para<br />

los tuyos, para tus ideas, para tus creencias;<br />

algo te dice que ese desconocido<br />

representa menos posibilidades para<br />

tus aspiraciones, para tu bienestar, para<br />

tu tranquilidad. Lo más fácil es que le<br />

des al intruso una montaña de nombres<br />

en negativo antes de que llegues a<br />

llamarlo hermano porque ya has<br />

aprendido a verlo como hermano».<br />

Y mientras tanto, nos vamos defendiendo<br />

de las oleadas peligrosas que<br />

«ante la situación actual de crisis<br />

pueden hacer surgir actitudes racistas<br />

y xenófobas cuando a los emigrantes<br />

–víctimas y no generadores de la<br />

misma– se les pueda considerar como<br />

una amenaza», advirtió monseñor<br />

Ciriaco Benavente, actual presidente<br />

de la CEM, en sus palabras de acogida.<br />

Y es que «ellos pueden ser un regalo<br />

de cara a un futuro más fraterno.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!