07.05.2013 Views

7 - Instituto Geofísico del Perú

7 - Instituto Geofísico del Perú

7 - Instituto Geofísico del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A. Cahuari<br />

4. La distribución espacial de estos sismos<br />

coincide con lo descrito anteriormente.<br />

Con la base de datos obtenida se procede<br />

a realizar un análisis cuantitativo <strong>del</strong> Mo<br />

asociado a sismos ocurridos en <strong>Perú</strong><br />

durante el periodo 1985-2004 ( ML ≥ 4.<br />

0 ),<br />

según el siguiente procedimiento:<br />

1) Se conforma una base de datos con<br />

intervalos de 5 años para las regiones<br />

Norte, Centro y Sur.<br />

2) De la misma manera para intervalos de<br />

1 año para sismos superficiales e<br />

intermedios.<br />

3) Para cada intervalo y región, se realiza<br />

la sumatoria acumulada <strong>del</strong> Mo.<br />

4) Se realizara el análisis <strong>del</strong> Mo<br />

acumulados por región, sea mensual y<br />

total.<br />

A fin de evaluar la validez de la ecuación<br />

(1) se ha seleccionado 6 sismos para los<br />

cuales se conoce el valor de Mo y su<br />

magnitud ML y todos ocurridos dentro <strong>del</strong><br />

periodo de estudio. Para estos sismos, el<br />

valor de Mo que obtuvo a partir <strong>del</strong><br />

análisis espectral y sismogramas sinteticos<br />

por Tavera et al, (1990, 1991, 1996 y<br />

32<br />

2001). Los resultados obtenidos en este<br />

estudio son similares a los calculados por<br />

el autor antes mencionado, lo cual da<br />

fiabilidad al procedimiento seguido.<br />

CUANTIFICACION DEL Mo<br />

Momento Sísmico por Región<br />

Sismos superficiales<br />

En la Figura 5, se presenta la distribución<br />

acumulativa <strong>del</strong> Mo para sismos<br />

superficiales ocurridos en las regiones<br />

Norte Centro y Sur <strong>del</strong> <strong>Perú</strong> (intervalos de<br />

5 años). En dicha figura se observa que<br />

durante el periodo 1985 -1990, el mayor<br />

valor <strong>del</strong> Mo corresponde a la región Sur<br />

con un total de Mo=2.01E+25 dinas.cm.<br />

Este valor, es equivalente a la energía<br />

liberada por un sismo de magnitud<br />

Mw=8.2. En porcentaje, este fue <strong>del</strong> 52%;<br />

es decir, prácticamente el doble de la<br />

energía liberada en las regiones Norte y<br />

Centro.<br />

Tabla 1. Estimación <strong>del</strong> Mo para sismos de mayor magnitud ocurridos en <strong>Perú</strong> entre 1990 y 2003<br />

Fecha<br />

dd/mm/aa<br />

23-06-2001<br />

03-04-1999<br />

12-11-1996<br />

18-04-1993<br />

04-04-1991<br />

30-05-1990<br />

Magnitud<br />

( ML)<br />

6.9<br />

6.0<br />

6.4<br />

5.6<br />

5.5<br />

5.6<br />

Magnitud<br />

Mw<br />

8.2<br />

6.6<br />

7.7<br />

6.4<br />

6.3<br />

6.2<br />

Mo<br />

Nm.<br />

1.8E+21<br />

1.2E+19<br />

4.4E+20<br />

4.2E+18<br />

2.0E+18<br />

5.0E+18<br />

Mo en este estudio<br />

Nm.<br />

2.1E+21<br />

3.9E+19<br />

3.8E+20<br />

4.7E+18<br />

1.7E+18<br />

4.7E+18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!