07.05.2013 Views

septiembre 7

septiembre 7

septiembre 7

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

espectáculos que interpreta, al igual las relaciones que establece en sus propuestas entre el actor en<br />

vivo y las figuras animadas.<br />

Yaqui Saiz, creadora ascendente en ―el teatro de títeres‖, en sus puestas el protagonismo de los<br />

títeres es absoluto sin asociaciones, sus espectáculos se reconocen por la calidad admirable de las<br />

cadenas de acciones de las figuras, cercanas a una exacta realidad. En sus espectáculos el<br />

animador casi siempre se mantiene a distancia de la figura como recurso, y extrañamente contrasta<br />

en la expresividad visual con el acento en las manos del animador que accionan las varillas y<br />

mecanismos de las figuras. Sus propuestas con técnicas diversas, títeres de guantes, marottes y en<br />

lo que más se ha especializado: los títeres de mesa, atribuyéndoles a estos innovaciones en su<br />

construcción y animación. Sus labores en la técnica de construcción de los títeres y mecanismos de<br />

animación logran una alta labor titiritera. Sus puestas en escena han explorado espacios de los<br />

retablos en la escena.<br />

Otros también reúnen valores para ser nombrados por su constancia en este oficio de la Dirección<br />

Artística: Sajimel Cordero, Ernesto Parra, Yosvany López Ortiz, Luis Montes de Oca, Wilfredo<br />

Rodríguez, Maikel Valdés, Yosvany Abril, Malawy Capote González, Roberto Figueredo López,<br />

Daimany Blanco Serra, Doris Méndez.<br />

Todos ellos hacen renacer y abren las puertas a ―otras cosas‖ de estos tiempo, del apremiante hoy y<br />

ahora y, por qué no, del provisor futuro donde debemos manifestar el arte de los títeres con toda su<br />

riqueza. Todos ellos animan en sus esperanzadores discursos artísticos la continuidad y vanguardia<br />

del legítimo arte de los títeres en esta pequeña isla del Caribe.<br />

¡Hemos ganado por llegar a los 50 años!<br />

Los retablos y un espejo de papel<br />

(Dramaturgia en Cuba para niños y títeres)<br />

Por Norge Espinosa Mendoza<br />

Repasar medio siglo de creación para niños y de títeres en Cuba es una invitación riesgosa.<br />

Amantes como somos de anunciar a bombo y platillo determinadas celebraciones, podríamos dejar<br />

que nos arrastrara la pompa y el ruido con el que otros han examinado este período, en una Cuba<br />

que demoró los criterios y análisis que sobre estas cinco décadas de vida y teatro hubiéramos<br />

debido desplegar, por ejemplo, con mayor exactitud hace tres años por razones más o menos<br />

obvias. Si nos falta una mirada abarcadora, renovada, puesta al día en cuanto al eco de maestros,<br />

grupos, tendencias y búsquedas con respecto a lo que la academia y la crítica suele considerar<br />

como más digno de estudio, relacionados generalmente con el teatro para adultos, qué dejar para la<br />

escena imaginada con títeres y público infantil. Una reciente antología en tres tomos que procura un<br />

nuevo abordaje a este mismo arco temporal deja fuera de sus páginas a esta creación, sin siquiera<br />

preocuparse en poner junto a esos textos rescatados obras concebidas para adultos que, como el<br />

Shango de Ima, de Pepe Carril, puede añadirse sin temor alguno a lo mejor de ese mismo repertorio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!