08.05.2013 Views

Tema 5. La Escolástica - inicio

Tema 5. La Escolástica - inicio

Tema 5. La Escolástica - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Medieval<br />

concepto tomista de substancia derivará la definición que usará Descartes, casi cuatro siglos<br />

después, en su demostración de la existencia de Dios.<br />

Por último, explicaremos el concepto de “trascendentales” que Sto. Tomás introduce<br />

en la metafísica, y que ya hemos mencionado en el apartado anterior. Aquino admite las<br />

categorías aristotélicas, pero sitúa por encima de estas unas propiedades que se dan en todo<br />

ser, y que por tanto no son géneros del ser (diferentes maneras de ser), como las categorías,<br />

sino que son coextensivas con el ser, igual de abarcantes que él (y por tanto no son géneros,<br />

como no lo es el “ser”). Esas propiedades se denominan trascendentales 6 porque están más<br />

allá de toda determinación, en el sentido de que cualquier determinación las implica, es decir,<br />

que son comunes a todo lo que existe. Aquino propone tres trascendentales: unum (todo ente<br />

es uno, un individuo), verum (todo ente es verdadero, no hay “entes falsos”) y bonum (todo<br />

ente es bueno en sí mismo. Aunque pueda ser malo respecto a otro ente, para sí mismo es<br />

bueno, ya que la perfección, el acto, de toda esencia, es existir)<br />

<strong>5.</strong> El alma<br />

Sto. Tomás concibe al ser humano al modo aristotélico, como una substancia<br />

hilemórfica, esto es, compuesta de materia y forma, siendo la forma del hombre su alma, que<br />

es el principio vital y del conocimiento. Aquino rechaza la visión platónica del alma que<br />

considera que la intelección es una actividad exclusiva del alma, sin participación del cuerpo, y<br />

afirma que es el ser humano completo, como substancia hilemórfica, el que vive, entiende y<br />

razona. El hombre conoce desde el cuerpo, desde los sentidos, y el cuerpo no es una cárcel<br />

para el alma sino una parte de la esencia humana. De todos modos, como veremos a<br />

continuación, eso no quiere decir que el alma no sea separable e inmortal.<br />

Aquino reconoce en el alma humana las mismas tres funciones de las que hablaba<br />

Aristóteles, pero a diferencia de este deja muy claro que no se trata de tres almas separables,<br />

sino de una sola forma substancial que informa directamente la materia. Lo que tenemos es<br />

una única alma racional, con tres facultades o potencias. Dos de ellas, la vegetativa y la<br />

sensitiva, no pueden ser cumplidas sin el cuerpo. Sin embargo, la tercera facultad, la<br />

intelección, puede realizarse sin necesidad del cuerpo, ya que lo que se intelige no son cuerpos<br />

materiales sino conceptos inmateriales. De este modo, Aquino está postulando a la vez la<br />

unidad de las tres almas y la separabilidad del alma, ya que hay al menos una función que esta<br />

puede cumplir sin el cuerpo. Con este punto de vista pretende evitar las consecuencias<br />

averroístas que, al considerar que el entendimiento agente, que es común, puede separarse<br />

del resto de las partes del alma, llegan a la conclusión de que es sólo este entendimiento<br />

agente el que sobrevive a la muerte, desapareciendo el resto del alma al corromperse el<br />

cuerpo. Ahora bien, si el alma fuese una unidad inseparable, y pudiese cumplir la función<br />

intelectiva sin el cuerpo, entonces la inmortalidad del entendimiento agente podríamos decir<br />

que “arrastraría” al resto de almas, y podría por tanto afirmarse la inmortalidad personal del<br />

alma humana.<br />

6 . Hay que tener cuidado de no confundir “trascendente” con “trascendental”: “trascendente” es algo que<br />

está más allá de otra cosa, que existe separadamente de ella, y normalmente se emplea para referirse a<br />

aquello que se encuentra separado del mundo material, como por ejemplo Dios.”Trascendental” es<br />

aquello que es común a todos los seres, las características que todo ser tiene por el hecho de serlo, y por<br />

tanto se trata de características que tienen tanto los entes inmanentes (los que existen en el mundo<br />

material) como los seres trascendentes (los que existen separados del mundo material).<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!