08.05.2013 Views

Tema 5. La Escolástica - inicio

Tema 5. La Escolástica - inicio

Tema 5. La Escolástica - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Medieval<br />

frase. Los nombres, los adjetivos, los verbos (en definitiva, los términos que se refieren a<br />

alguna de las categorías de Aristóteles, que es de donde toman el nombre) son términos<br />

categoremáticos. Los términos sincategoremáticos, por el contrario, no se refieren a<br />

ninguna entidad real, sino que son tan sólo trozos de lenguaje que sirven para relacionar<br />

los términos categoremáticos y que carecen de significado si se dan aislados. Términos<br />

como “y”, “o”, “ninguno”, “con”, etc., (es decir, los nexos y operadores lógicos) son<br />

sincategoremáticos. Con esta distinción Ockham está poniendo la base de su primer<br />

ataque a la metafísica, que es fundamentalmente un ataque a la noción de “concepto<br />

universal”. Efectivamente, ya desde Platón se había venido defendiendo la realidad de<br />

los conceptos universales (y por tanto de las esencias) sobre la base de que la existencia<br />

de un término (en este caso, de un nombre común) suponía la existencia de algo real a lo<br />

que refiere. Sin embargo, los términos sincategoremáticos no refieren a nada real, sino<br />

que sólo tienen sentido dentro del lenguaje. Por tanto, no es cierto el supuesto básico<br />

del racionalismo según el cual todo lo que existe en el lenguaje existe en la realidad.<br />

- Los términos categoremáticos tienen “significatio”, es decir, son signos que se refieren<br />

a otras cosas y que pueden representarlas en una proposición. Ahora bien, esa<br />

“significatio” puede darse de dos formas, en función de qué tipo de realidad represente.<br />

Si el término significa una cosa, como “hombre”, “caballo” o “gato”, entonces se dice<br />

que es un término de “primera intención” (porque refiere directamente a la realidad).<br />

Pero existen otros términos que no representan directamente cosas, sino a signos que<br />

representan a cosas. Por ejemplo, “nombre” no representa una cosa de la realidad, sino<br />

un tipo de signo que existe dentro del lenguaje. Estos términos que son signos que<br />

representan otros signos se denominan términos de “segunda intención” (porque sólo<br />

indirectamente refieren a la realidad). De este modo, “nombre” es un término de<br />

segunda intención, que refiere a una palabra como por ejemplo “hombre”, que es a su<br />

vez un término de primera intención y refiere a cosas que existen en la realidad. <strong>La</strong><br />

diferencia entre los términos de primera y segunda intención va a ser importante en la<br />

crítica a la metafísica que llevará a cabo Ockham porque este considera que “especie” y<br />

“género” son términos de segunda intención, y por lo tanto no refieren a nada real, sino<br />

a un tipo de signos. Recuérdese que las especies y los géneros no son sino los conceptos<br />

universales, las esencias de los diferentes tipos de seres. Lo que Ockham está afirmando<br />

es que los conceptos “especie” y “género” no se corresponden con una realidad<br />

extramental, sino con grupos de signos que existen sólo dentro del lenguaje.<br />

- Por otro lado, los términos de primera intención no significan siempre lo mismo. <strong>La</strong><br />

significatio es la referencia que tiene un término por sí mismo, cuando se presenta<br />

aislado, fuera de una frase. Pero ese significado se matiza cuando el término se<br />

encuentra en un contexto, es decir, dentro de una proposición. <strong>La</strong> suppositio es la forma<br />

de significar que tiene un término dentro de una proposición. El término “hombre”<br />

siempre tiene la misma significatio, es decir, siempre representa la misma cosa de la<br />

realidad, pero puede emplearse de formas muy distintas. No significa exactamente lo<br />

mismo en los enunciados “ese hombre está corriendo”, “el hombre es un animal<br />

racional” o “”Hombre” tiene seis letras”. Aunque el significado siempre sea el mismo,<br />

podemos hacer distintos usos del término. Los usos posibles de un término son tres:<br />

suppositio personalis, en la que el término representa un individuo real y concreto,<br />

como en “ese hombre está corriendo”; la suppositio simplex, en la que el término<br />

representa al conjunto de individuos a los que se podría aplicar, como en “el hombre es<br />

un animal racional”; y finalmente la suppositio materialis, en la cual el término hace<br />

referencia al término mismo, y por tanto refiere no a una parte de la realidad, sino a una<br />

parte del lenguaje, como en “”Hombre” tiene seis letras”. Ahora bien, Ockham nos hace<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!