08.05.2013 Views

Tema 5. La Escolástica - inicio

Tema 5. La Escolástica - inicio

Tema 5. La Escolástica - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. <strong>La</strong> escolástica temprana. Siglos XI y XII.<br />

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Medieval<br />

En sus <strong>inicio</strong>s en el siglo XI, a partir del desarrollo de las escuelas catedralicias y la<br />

fundación de universidades, el pensamiento escolástico era fundamentalmente fideista, es<br />

decir, seguía el modelo de S. Agustín según el cual la Fe era superior a la Razón y esta no tenía<br />

apenas función independiente de aquella, sino que debía limitarse a servir de auxilio en la<br />

comprensión de las verdades reveladas, esto es, en la comprensión de la Fe. Esta relación<br />

entre ambas tradiciones y formas de pensamiento se expresaba crudamente con el lema<br />

“Philosophia ancilla theologiae” (“la Filosofía es esclava de la Teología”). De hecho, las<br />

primeras racionalizaciones de los dogmas cristianos fueron producidas por teólogos muy<br />

conservadores, como es el caso de S. Anselmo que veremos a continuación, quienes en<br />

realidad consideraban que tales demostraciones racionales eran innecesarias frente a la<br />

evidencia de la Fe, y por tanto pensaban en ellas más bien como meros juegos dialécticos. Sin<br />

embargo, la recuperación y uso de la lógica de la filosofía antigua hizo que, poco a poco, la<br />

relación entre Fe y Razón fuera variando hasta llegar a ser casi de igualdad entre ambas (casi,<br />

porque ningún pensador escolástico europeo llegó a negar abiertamente que la Fe estuviera<br />

por encima de la Razón, y desde luego ninguno de ellos llegó nunca a defender la Razón como<br />

superior o más segura que la Fe). <strong>La</strong> historia de la primera fase de la escolástica es la del lento<br />

desarrollo de este “racionalismo”, que eclosionaría en la siguiente fase, la escolástica clásica.<br />

3.1. El argumento ontológico de S.<br />

Anselmo.<br />

S. Anselmo de Canterbury (1035-<br />

1109) está considerado por muchos<br />

autores el padre de la escolástica por<br />

haber sido el primero en plantear una<br />

demostración meramente racional de la<br />

existencia de Dios, sin recurrir ni a la fe ni<br />

a las escrituras. En realidad, S. Anselmo<br />

está más bien a caballo entre la<br />

escolástica y la filosofía anterior, ya que<br />

es marcadamente agustinista y considera<br />

que la dialéctica no sirve para descubrir<br />

nuevas verdades, sino tan sólo para<br />

comprender aquellas que nos ha dado la<br />

fe. El lema “credo ut intelligam”(“creer<br />

para entender”, que le da a la Razón un<br />

papel meramente auxiliar) con el que<br />

suele caracterizarse el agustinismo, es<br />

suyo.<br />

<strong>La</strong> prueba que S. Anselmo intentó aportar sobre la existencia de Dios se conoce<br />

habitualmente como argumento ontológico (este nombre se lo daría Kant muchos años<br />

después). El argumento es de clara inspiración platónica, ya que parte no de la experiencia sino<br />

de la definición de conceptos, y plantea lo siguiente: incluso quienes niegan la existencia de<br />

Dios tienen el concepto de Dios en la mente (de lo contrario, no podrían negar su existencia).<br />

Por tanto, el concepto “Dios” existe en el entendimiento y dicho concepto es según S.<br />

Anselmo, “aquel ser mayor que el cual no puede pensarse ninguna otra cosa”. <strong>La</strong> cuestión es si<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!