08.05.2013 Views

Ñande Reko

Ñande Reko

Ñande Reko

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este Dossier ofrece información científica de cuatro escuelas de pensamiento<br />

que han vivido, investigado y trabajado en el Chaco. En primer lugar ofrecemos<br />

algunos textos de Thierry Saignes, del Instituto Francés de Estudios<br />

Andinos, IFEA; una escuela etnohistórica más bien racionalista y agnóstica.<br />

Luego presentamos algunos textos capitales de otra escuela de pensamiento<br />

y acción nucleada alrededor del Centro de Investigación y Promoción del<br />

Campesinado, CIPCA; de ahí provienen los textos de Xavier Albó, Francisco<br />

Pifarré y Bartomeu Melià; una escuela de pensamiento católica y jesuítica.<br />

Una tercer escuela de pensamiento es la que se articula alrededor de APCOB,<br />

dirigida por Jürgen Riester, que refleja la forma en que la etnología alemana<br />

se involucra en proyectos de desarrollo con pueblos indígenas. Y, finalmente,<br />

una cuarta escuela de pensamiento es la de los propios guaraníes contemporaneos,<br />

del Distrito Municipal Indígena de Kaami, que recogimos en el Taller<br />

de Itanambikua.<br />

Como todo Dossier, éste selecciona sus textos y los delimita en función a un<br />

objetivo bien concreto que, en este caso, es divulgar buena información para<br />

facilitar un diálogo intercultural entre la FAM y del Programa de Gestión Pública<br />

Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Alemana<br />

(PADEP/GTZ) Componente Qamaña con sus clientes del Chaco: los Municipios<br />

y las OTB guaraníes.<br />

El horizonte en el que se inscribe este Dossier es el de aportar a un ajuste a la<br />

Estrategia Boliviana de Reducción a la Pobreza, EBRP, que la Ley del Diálogo<br />

prevé cada tres años. Existe un consenso generalizado en torno a que la EBRP<br />

debe involucrar el vector cualitativo: qué entienden los Pueblos indígenas<br />

y las Comunidades campesinas (los sujetos y beneficiarios de la EBRP) por<br />

Calidad de Vida. Esto ha abierto la discusión sobre las economías indígenas<br />

de don y reciprocidad como parte de los recursos complementarios con los<br />

que tenemos que buscar soluciones creativas e imaginativas y, sobre todo,<br />

pragmáticas al flagelo de la pobreza. Obviamente, al introducir el vector cualitativo,<br />

la lucha contra la pobreza se complejiza e involucra la necesidad de<br />

cambiar también maneras de pensar, de ver, de valorar.<br />

Contribuir a complejizar nuestra mirada y ampliar el debate público sobre<br />

esta vía municipal hacia una “mejor calidad de vida”: objetivo de la Ley de<br />

Participación Popular, Art. 1º, es el propósito de este Dossier.<br />

Rubén Ardaya Günter Meinert<br />

Secretario Ejecutivo Asesor Principal<br />

FAM-Bolivia PADEP / Componente Qamaña<br />

La Paz, julio de 2002<br />

10 <strong>Ñande</strong> <strong>Reko</strong> La comprensión guaraní de la Vida Buena

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!