08.05.2013 Views

Ñande Reko

Ñande Reko

Ñande Reko

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ta hombres río arriba sobre el Paraná “ (...) y navegamos<br />

aguas arriba por el Paraná a buscar indios, para lograr alimentos<br />

y provisiones”. Pero la expedición es un desastre.<br />

Los indios, en efecto, informados de lo sucedido entre<br />

los Querandí, huyen y destruyen sus poblados y sus cosechas:<br />

“Pero cuando los indios nos veían, huían ante nosotros<br />

y nos hicieron la mala jugada de quemar y destruir<br />

sus alimentos: éste es su modo de hacer la guerra. De ese<br />

modo no encontramos nada que comer, ni mucho ni poco;<br />

apenas se nos daba a cada uno, cada día, tres medias onzas<br />

de biscocho. En este viaje murió de hambre la mitad de<br />

nuestra gente”.<br />

Pedro de Mendoza deja el mando a Juan Ayolas: “Dispuso<br />

entonces nuestro capitán Juan Ayolas que los marineros<br />

aprestaran ocho bergantines y bateles o botes, porque quería<br />

navegar aguas arriba del Paraná y buscar una nación<br />

que se llama Timbú para obtener provisiones y mantener a<br />

la gente”. Así , pues, los españoles abandonan Buenos Aires<br />

y remontan el Paraná. Después de dos meses de navegación,<br />

encuentran a los Timbú que los reciben magníficamente.<br />

“Nuestro capitán regaló entonces al indio<br />

principal de los timbús, que se llamaba Cheraguazú, una<br />

camisa y un birrete rojo, un hacha y otras cosas más de rescate.<br />

3 El tal Cheraguazú nos condujo a su pueblo y nos dieron<br />

carne y pescado hasta hartarnos”. Donde los Timbú la<br />

hospitalidad dura tres años.<br />

Cuando reempren den la conquista, son recibidos por los<br />

Coronda: “Y ellos compartieron con nosotros su escasez de<br />

carne y pescado y cueros y otras cosas más”. Después vienen<br />

los Quiloaza: “también participamos su escasez (...)”.<br />

Luego los Mocoreta: “Los mocoretás nos recibieron muy<br />

bien, a su manera, y nos dieron la carne y pescado que precisábamos<br />

durante los cuatro días que con ellos nos quedamos”.<br />

Después los Chana....<br />

3 En el texto de Ulrico Schmidl se encuentra la palabra “rescatar” en<br />

oraciones como estas: “y obtuvimos todo lo que queríamos sin gastar<br />

dinero, con estas cosas que habíamos traído de Alemania, tijeras,<br />

hachas, agujas, etc. (variante: como medio de rescate; otra variante:<br />

para rescatar). Podríamos considerar al rescate como moneda de intercambio.<br />

“Una vez llegamos a una<br />

nación que se llaman ellos<br />

mismos Jerús, cuyo rey,<br />

cuando supo de nuestra<br />

llegada, vino a nuestro encuentro,<br />

recorriendo un largo<br />

camino, con gran majestad<br />

y esplendor; y delante de<br />

él venían sus músicos, pero<br />

detrás de él una incontable<br />

muche dumbre de pueblo<br />

caminando, todos desnudos.<br />

Este rey nos recibió muy espléndidamente<br />

y dejó que<br />

todos nos albergáramos en<br />

ciertas casas, pero al capitán<br />

lo llevó con él a su propia<br />

mansión. Hizo asar venados<br />

u otras piezas de caza para<br />

deleitarnos”.<br />

46 <strong>Ñande</strong> <strong>Reko</strong> La comprensión guaraní de la Vida Buena

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!