08.05.2013 Views

Ñande Reko

Ñande Reko

Ñande Reko

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eso la proyección de un concepto occidental como el de “nación”<br />

mistifica más que ayuda a entender la especificidad de la forma<br />

social ava.<br />

Un sistema político igualitario con valores que no lo son<br />

La exigencia de libre-iniciativa individual rige los lazos políticos;<br />

todos los observadores concuerdan: “cada uno es rey”, y nadie, ni<br />

siquiera el líder o el chamán, puede hacer ejecutar algo a alguien<br />

que no lo desea (excepto en tiempo de guerra). Este postulado<br />

de igualdad política se sobrepone a una cultura profundamente<br />

no-igualitaria: se multiplican jerarquías de prestigio según el origen<br />

étnico y el estatus social: “nobles” ava, guerreros (queremba)<br />

“mestizos” (guaraní-chané), cautivos y servidores (tupay). La arrogancia<br />

de los líderes que buscaba valorizar al máximo la distancia<br />

social era famosa.<br />

Una cultura fronteriza bajo vigilancia<br />

No hay historia chiriguano en sí. La constituyen ante todo las complejas<br />

relaciones de los grupos locales ava de la Cordillera con la<br />

sociedad multi-étnica de la “frontera” (nombre dado a la región<br />

andina y cruceña circundante.) Además, las aldeas cordilleranas<br />

acogen a un gran número de prófugos (negros, blancos, mestizos)<br />

del mundo colonial y las autoridades hispánicas y criollas intervienen<br />

periódicamente en sus asuntos. Los propios ava se consideraban<br />

bajo un protectorado indirecto y múltiples lazos de orden<br />

político, mercantil o ideológico los unían a los puestos fronterizos.<br />

A diferencia del Chaco que jugó hasta mediados del siglo XX el<br />

papel de una “reserva indígena libre” abierta sobre la inmensidad<br />

de la “tierra adentro”, el refugio montañoso se convierte a la larga<br />

en una trampa étnica sin otra salida que la migración y el mestizaje.<br />

Por otra parte, esta misma Cordillera es el teatro de cambios<br />

culturales bajo presiones fronterizas. Indicadores como el vestido<br />

o gustos alimenticios son elocuentes: la antropofagia se extingue<br />

a comienzos del siglo XVII, la carne de vaca, a pesar del conflicto<br />

“vaca-maíz”, parece reemplazarlo en el siglo XVIII (con aprecio del<br />

queso y del charque); en cuanto a productos estimulantes, la chicha<br />

(cangui), principal modo de consumo del maíz, rivaliza pronto<br />

con cañazos y luego con coca.<br />

38 <strong>Ñande</strong> <strong>Reko</strong> La comprensión guaraní de la Vida Buena

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!