08.05.2013 Views

Ñande Reko

Ñande Reko

Ñande Reko

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sume que en sus orígenes tuvieron sobre todo raíces chané y así fueron<br />

descritos por la literatura hasta este siglo. Pero ellos mismos se atribuyen<br />

actualmente orígenes más variados. Su guaraní muestra alguna variantes<br />

como la transformación de la (ch) ava en (s). Se mantuvieron en relativa<br />

autonomía hasta que la guerra del Chaco los agarró en medio de su territorio.<br />

Parte de ellos fueron entonces trasladados al Paraguay.<br />

c) Simba. Este nombre, de origen quechua (sinpa ‘trenza’), en alusión<br />

a la trenza enrollada de los hombres, ha sido adoptado con orgullo<br />

por los interesados porque simboliza el mantenimiento hasta hoy<br />

de otros muchos elementos tradicionales como sus nombres propios<br />

(sin apellidos), el tipoi de las mujeres y otros varios rasgos en<br />

toda su forma de vida. Entran en este grupo las comunidades más<br />

tradicionales e independiente, ubicadas mayormente a lo largo del<br />

curso medio del río Pilcomayo y afluentes, sobre todo al sur de la<br />

provincia Luis Calvo, en Chuquisaca, y al norte de O’Connor, en Tarija.<br />

d) Peones de hacienda. Su principal concentración se halla en la zona sudeste<br />

de la provincia Hernando Siles. Pero se los puede encontrar dispersos<br />

por toda la región y hasta fuera de ella, más al sur, hasta cerca de<br />

Yacuiba (Tarija). Por su forma de vida, más dependiente, han desarrollado<br />

rasgos culturales diferenciados.<br />

El idioma<br />

La lengua guaraní-chiriguana, una de las 60 o más lenguas y dialectos existentes<br />

dentro de la gran familia lingüística guaraní, ha sido ya objeto de varios<br />

estudios, antiguos y contemporáneos.<br />

La principal diferencia entre el guaraní local y el más conocido del Paraguay<br />

está en el acento: allí agudo, aquí llano. Pero ésta y otras varias “particularidades<br />

fonéticas y prosódicas, en los morfemas gramaticales y en el ordenamiento<br />

sintáctico” hacen que, “aun con el uso de un elevado porcentaje<br />

de palabra idénticas, no sea fácil la comprensión inmediata entre el guaraníchiriguano”<br />

y los hablantes de otras variantes del guaraní.<br />

Distribución por cantones<br />

La frontera lingüística es relativamente clara en el lado oriental, desde el río<br />

Grande hasta las cercanías de Villamontes, perdiéndose por el este en los<br />

Bañados del Isoso, donde desaparece el río Parapetí.<br />

16 <strong>Ñande</strong> <strong>Reko</strong> La comprensión guaraní de la Vida Buena

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!