09.05.2013 Views

Manual Buceador 1 Estrella - Kraken Ceuta

Manual Buceador 1 Estrella - Kraken Ceuta

Manual Buceador 1 Estrella - Kraken Ceuta

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cantidad T que llamaremos Tiempo de Nitrógeno Resuidual (TNR), es decir:<br />

tl = TL –TNR<br />

Resumiendo, para calcular el tiempo límite de una inmersión sucesiva<br />

(tl) tendremos que calcular el tiempo límite de una inmersión sencilla (TL)<br />

a esa profundidad P 2 (mediante la tabla1) y restarle el tiempo de nitrógeno<br />

residual (TNR).<br />

Pero ¿cuánto vale el TNR?<br />

Vamos a ver cómo se calcula.<br />

El TNR será proporcional al grado de sobresaturación de N 2 con el que<br />

entramos en la inmersión sucesiva. Este dependerá del tiempo que llevamos<br />

en superficie y del grado de sobresaturación con que salimos de la primera<br />

inmersión. Luego, vamos a comenzar por ahí.<br />

El grado de sobresaturación de N 2 con que salimos de la primera inmersión<br />

lo vamos a valorar con un coeficiente: COEFICIENTE DE SALIDA DE<br />

LA PRIMERA INMERSIÓN, que lo obtendremos en la tabla 1.<br />

Buscamos la profundidad P 1 en la tabla. Si no está, consideramos, la inmediata<br />

superior, y seguimos esa fila buscando entre los tiempos, que a su<br />

derecha aparecen, uno igual o inmediatamente superior al del fondo, también<br />

de la primera inmersión. A continuación descendemos por esa columna<br />

hasta encontrar la letra correspondiente.<br />

Por ejemplo, si a los 12,5 m hubiéramos estado de tiempo en el fondo<br />

52 minutos le correspondería un coeficiente de nitrógeno residual de salida<br />

"H".<br />

Ahora bien, cuando permanezcamos en superficie vamos a ir eliminando<br />

nitrógeno y por tanto teniendo coeficientes distintos. ¿Con cuál vamos a<br />

entrar a la segunda inmersión? Pues lógicamente dependerá del coeficiente<br />

de salida y del intervalo de superficie (IS). Con estos datos nos vamos a<br />

la tabla 2.<br />

Entramos eligiendo la columna que empiece por el coeficiente de salida<br />

de la primera. Buscamos un intervalo de tiempo dentro del cual esté el tiempo<br />

que nosotros vamos a tardar en sumergirnos en la segunda; el IS.<br />

Siguiendo, luego, la fila hacia la derecha encontraremos EL COEFICIENTE<br />

DE ENTRADA.<br />

Continuamos con nuestro ejemplo. Supongamos que hemos salido con<br />

un coeficiente H a las 13:00 h. y vamos a bucear a las 15:30 h. El intervalo<br />

en superficie será de 2 horas 30 minutos.<br />

Por tanto entraríamos con un coeficiente D.<br />

Ya sólo nos queda averiguar a cuánto TNR de permanencia en el fondo<br />

de la inmersión simple (la de perfil azul), es equivalente ese coeficiente de<br />

entrada que hemos obtenido en la tabla 2.<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!