09.05.2013 Views

ÍNDICE CAPÍTULO II NIÑO PROBLEMA... JOVEN ... - PEMEX

ÍNDICE CAPÍTULO II NIÑO PROBLEMA... JOVEN ... - PEMEX

ÍNDICE CAPÍTULO II NIÑO PROBLEMA... JOVEN ... - PEMEX

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

deseable) o en extrema delgadez. Cabe señalar que los antecedentes de abuso sexual<br />

son más frecuentes en los pacientes con bulimia nerviosa.<br />

Relación madre-hija y los trastornos del comer<br />

La niña se identifica habitualmente con la madre y aprende de ella el rol materno y<br />

familiar. Sin embargo, a partir de la pubertad busca un modelo para identificarse no<br />

sólo con su madre, sino como mujer, y cuando se cuestiona ¿quién soy siendo mujer?<br />

recibe de la cultura patriarcal solamente una respuesta: “madre”.<br />

Muchas adolescentes rechazan la idea de ser como su madre, ya que ella representa<br />

un modelo cultural y de género con el que las hijas no están de acuerdo y deciden<br />

tomar otras figuras o modelos que responden a sus preguntas. Las adolescentes, en<br />

muchos casos, rechazan la imagen materna y la idea de identificarse y reproducir el rol<br />

tradicional de la mujer. Esta situación provoca que las chicas se alejen de sus madres,<br />

esperando encontrar las respuestas acerca de ser mujer en las figuras masculinas. Por<br />

lo tanto, se considera que la cultura patriarcal puede crear condiciones que generen<br />

una barrera entre las madres y sus hijas durante la adolescencia.<br />

A esta barrera la han denominado “muro de cristal” para evidenciar que uno de sus<br />

rasgos más interesantes es la invisibilidad. Ejemplo de esto se puede encontrar en la<br />

anorexia y la bulimia, pues en el trastorno del comer se manifiesta el vínculo hostil de<br />

la hija con la madre; y en el trastorno corporal y en los trastornos de la menstruación,<br />

se evidencia la negación al destino reproductor de la feminidad según las leyes del<br />

patriarcado que significa a la mujer en función de la maternidad.<br />

Epidemiología<br />

Las mujeres son las principales afectadas por los trastornos del comer, aunque las<br />

cifras de estos trastornos en los hombres se están incrementando. La propia condición<br />

de ser adolescente y la presión social que comunica que uno de los papeles más<br />

importantes de ser mujer consiste en que físicamente sea “atractiva”, de acuerdo con<br />

los cánones de moda y belleza. Asimismo, es preciso tomar en cuenta la influencia de<br />

los medios de difusión que sostienen y refuerzan ideales de belleza femenina a través<br />

de cuerpos delgados. Si se considera que en la adolescente las formas corporales<br />

comienzan a pronunciarse, se puede entender que existe una perturbación muy<br />

natural, pues su cuerpo se está preparando para adquirir forma de mujer.<br />

Cuando la adolescente no acepta estos cambios físicos y, además, este rechazo se<br />

asocia con otros factores de riesgo familiares, sociales e individuales, la joven es más<br />

vulnerable a desarrollar un trastorno de alimentación.<br />

La prevalencia de este tipo de trastornos se presenta de 1 a 3 casos por cada 100<br />

adolescentes en México. Casi una de cada 100 mujeres jóvenes padece anorexia<br />

nerviosa y entre 2 y 3 presentan bulimia, mientras que entre el 50 y el 70 por ciento<br />

de las personas con sobrepeso son comedoras compulsivas. Entre el 5 y el 15 por<br />

ciento de las mujeres jóvenes presentan algún síntoma que apunta hacia algún<br />

trastorno de la alimentación. Estos trastornos se inician alrededor de los 16 años, pero<br />

el rango oscila entre los 11 y los 25, aunque no se puede descartar la presencia de<br />

estos problemas después de esta edad.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!