10.05.2013 Views

Índice - Ayuntamiento de Cuernavaca

Índice - Ayuntamiento de Cuernavaca

Índice - Ayuntamiento de Cuernavaca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reforma. La legislación fue presidida por un manifiesto en<br />

el que el gobierno constitucional explicó que la iglesia<br />

había promovido la guerra civil. Por tal razón procedió a<br />

nacionalizar los bienes <strong>de</strong>l clero para in<strong>de</strong>mnizar a la<br />

República.<br />

Que al triunfo <strong>de</strong> la República, Juárez intentó dar rango<br />

constitucional a las leyes <strong>de</strong> Reforma, pero las heridas<br />

estaban aún abiertas. Aplicó la legislación con indulgencia.<br />

Los propios conservadores como Francisco <strong>de</strong> Paula<br />

Arrangoiz consi<strong>de</strong>raron que la iglesia gozó <strong>de</strong> más<br />

liberta<strong>de</strong>s con Juárez que con Maximiliano. En efecto,<br />

Juárez ya no buscaría hacer uso <strong>de</strong>l Patronato al<br />

establecerse la completa separación entre Estado e iglesia.<br />

Fue en el gobierno <strong>de</strong> Sebastián Lerdo <strong>de</strong> Tejada en 1873,<br />

cuando se dio nivel constitucional a las leyes <strong>de</strong> Reforma.<br />

No obstante, fue hasta la Constitución <strong>de</strong> 1917, que<br />

reformó a la Constitución <strong>de</strong> 1857, que ya no se otorgó<br />

protección especial a la religión católica y no fue jurada<br />

por Dios. La jerarquía <strong>de</strong> la iglesia católica había apoyado<br />

a la contrarrevolución huertista, razón por la cual la<br />

revolución constitucionalista fue anticlerical. Después, el<br />

alto clero se enfrentó a los gobiernos emanados <strong>de</strong> la<br />

Revolución y promovió la rebelión cristera.<br />

Que tanto en el manifiesto firmado por Benito Juárez,<br />

Melchor Ocampo, Miguel Lerdo <strong>de</strong> Tejada y Manuel Ruiz,<br />

como en los consi<strong>de</strong>randos y artículos <strong>de</strong> cada ley, así<br />

como las circulares <strong>de</strong> sus autores, se hace manifiesta la<br />

acción <strong>de</strong> la iglesia en contra <strong>de</strong>l Estado Mexicano y la<br />

razón que asistió a éste para asumir la soberanía a plenitud,<br />

terminando con la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> funciones que habían<br />

quedado en manos <strong>de</strong> la iglesia y sometiendo a la<br />

institución patrocinadora <strong>de</strong> la guerra a la autoridad<br />

soberana <strong>de</strong>l Estado. El mayor legado <strong>de</strong> la generación<br />

juarista fue la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> la iglesia. La<br />

mezcla <strong>de</strong> los asuntos políticos y religiosos causó una<br />

guerra civil y la ocupación extranjera más prolongada y<br />

sangrienta que ha sufrido nuestro país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Que el Congreso <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos, establece en su<br />

dictamen:<br />

“DICTAMEN<br />

I.- DEL PROCESO LEGISLATIVO<br />

a) En sesión celebrada el 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2009,<br />

el Diputado Javier Mújica Díaz, presentó al Pleno <strong>de</strong>l<br />

Congreso, la Iniciativa con proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>creto por el que se<br />

reforma el primer párrafo <strong>de</strong>l artículo 1 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Política <strong>de</strong>l Estado Libre y Soberano <strong>de</strong> Morelos.<br />

b) Con fecha 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l mismo año, dicha<br />

iniciativa con Proyecto <strong>de</strong> Decreto, fue turnada a la Comisión<br />

<strong>de</strong> Puntos Constitucionales y Legislación, por la Presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la Mesa Directiva <strong>de</strong>l Congreso. De esta forma, esta<br />

Comisión se dio a la tarea <strong>de</strong> revisar y estudiar con el fin <strong>de</strong><br />

dictaminar <strong>de</strong> acuerdo a las faculta<strong>de</strong>s que nos otorga la Ley<br />

Orgánica para el Congreso.<br />

c) En sesión <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Puntos<br />

Constitucionales y Legislación, existiendo el quórum<br />

reglamentario, fue aprobado el presente dictamen para ser<br />

sometido a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> este Congreso.<br />

II.- MATERIA DE LA INICIATIVA<br />

En la iniciativa en estudio se preten<strong>de</strong> agregar y señalar el<br />

principio <strong>de</strong> estado laico en la Constitución <strong>de</strong>l Estado Libre<br />

y Soberano <strong>de</strong> Morelos, sujetándose a lo establecido en la<br />

Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos y a la<br />

Ley <strong>de</strong> Asociaciones Religiosas y Culto Público, señalando<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l régimen anterior, la forma <strong>de</strong> Gobierno<br />

<strong>Ayuntamiento</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuernavaca</strong>, Morelos<br />

Noviembre-Diciembre <strong>de</strong> 2010 Gaceta Municipal<br />

Enero 2011<br />

republicano, representativo, Laico y popular que adopta el<br />

estado <strong>de</strong> Morelos.<br />

III.- CONSIDERACIONES<br />

Aban<strong>de</strong>radas sobre el romanismo 1 las campañas <strong>de</strong> conquista<br />

en el territorio <strong>de</strong> la Nueva España, marcharon sobre los<br />

propósitos <strong>de</strong> los reyes católicos Fernando e Isabel.<br />

Bajo la bendición <strong>de</strong>l papa Alejandro VI, los reinos <strong>de</strong><br />

Castilla y Aragón instaurarían posteriormente en las colonias<br />

americanas el romanismo en lo americano; es <strong>de</strong>cir, la<br />

conquista como acto fundador entre la espada y la cruz; la<br />

catolización <strong>de</strong>l nuevo mundo como una <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong><br />

conquista.<br />

Implantándose así, un Estado confesional que adoptó como<br />

propia a la religión católica y concedió privilegios a la<br />

jerarquía <strong>de</strong> ésta; discriminando y cometiendo actos <strong>de</strong><br />

intolerancia contra los creyentes <strong>de</strong> otras religiones y <strong>de</strong> los<br />

no creyentes. Esta estructura asumió la fe como cosa propia,<br />

como principio <strong>de</strong> unidad política.<br />

Muestra <strong>de</strong> ello, fue el dominio ejercido por el clero en la<br />

Nueva España durante los siglos XVI, XVII y XVIII.<br />

El Estado Confesional instaura un sistema <strong>de</strong> privilegios,<br />

intolerancia 2 y discriminación; en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> quienes no<br />

se alineen a las instituciones establecidas bajo la intervención<br />

ya directa <strong>de</strong>l clero católico.<br />

En el periodo in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista la construcción histórica <strong>de</strong>l<br />

Estado mexicano se va a <strong>de</strong>batir entre la cimentación <strong>de</strong> una<br />

República laica o la preservación <strong>de</strong> un Estado confesional. 3<br />

Dos fueron los gran<strong>de</strong>s procesos in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas en el siglo<br />

XIX mexicano tal como lo refiere la Doctora Patricia<br />

Galeana: “Después <strong>de</strong> conseguir la primera (<strong>de</strong> la corona<br />

española) en una sangrienta guerra <strong>de</strong> once años, hubo que<br />

luchar por la segunda guerra (contra el clero) durante casi<br />

medio siglo. Los liberales dieron esa larga batalla”. 4<br />

La implantación <strong>de</strong>l Estado mexicano y por lo menos su<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l control impuesto por la corona española<br />

acontece en un clima hostil a quienes reconocieron en el<br />

pueblo el único elemento <strong>de</strong> fuerza suficiente para enfrentar<br />

al clero y en este apartado cabe la precisión, no se enfrenta a<br />

la creencia religiosa; se enfrenta al aparato clerical 5 que<br />

1 Lo entiendo como conjunto <strong>de</strong> doctrinas sincréticas que la iglesia católica a<br />

impuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios con el propósito <strong>de</strong> cautivar la conciencia <strong>de</strong> los<br />

hombres; fomentando la manipulación antes que la liberación <strong>de</strong>l individuo.<br />

2 los conservadores alaban la intolerancia porque, alegan así, se salva la unidad<br />

familiar y, <strong>de</strong> cual importancia, así se protege la salud mental <strong>de</strong> los mexicanos,<br />

que enloquecerían al disponer <strong>de</strong> alternativas.” MONSIVAIS, Carlos; El Estado<br />

Laico y sus Malquerientes. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, México<br />

2008. P.44.<br />

3 Constitución Política <strong>de</strong> la Monarquía española (<strong>de</strong>cretada en Cádiz, 1812):<br />

Artículo 12: La religión <strong>de</strong> la Nación española es y será perpetuamente la<br />

católica, apostólica, romana, única verda<strong>de</strong>ra. La Nación la protege por leyes<br />

sabías y justas, y prohíbe el ejercicio <strong>de</strong> cualquiera otra. Decreto Constitucional<br />

para la libertad <strong>de</strong> la América mexicana, sancionado en Apatzingán el 22 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1814. Artículo 1.- La religión católica, apostólica, romana, es la única<br />

que se <strong>de</strong>be profesar en el Estado. El Plan <strong>de</strong> Iguala <strong>de</strong> 24 Febrero <strong>de</strong> 1821.<br />

Artículo 1.- La Religión Católica, apostólica, romana, sin tolerancia <strong>de</strong> otra<br />

alguna. Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, <strong>de</strong> 1824.<br />

Artículo 4.- La religión <strong>de</strong> la Nación Mexicana es y será perpetuamente la<br />

católica, apostólica, romana. La Nación la protege por leyes sabías y justas, y<br />

prohíbe el ejercicio <strong>de</strong> cualquiera otra.<br />

4 GALEANA, <strong>de</strong> Valadés, Patricia, Las relaciones Iglesia-Estado durante el<br />

segundo Imperio, HH – UNAM, México 1991, p 13.<br />

5 El clero contaba con faculta<strong>de</strong>s que iban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l<br />

sacramento <strong>de</strong> la comunión y la asistencia pública, hasta los servicios bancarios<br />

y el monopolio <strong>de</strong> la educación. Los mismos representantes <strong>de</strong> Dios eran jueces,<br />

realizaban imponentes negocios, resolvían sobre la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los contratos,<br />

reglamentaban el estado <strong>de</strong> la familia y las relaciones <strong>de</strong> los cónyuges, ejercían<br />

funciones fiscales y tenían el po<strong>de</strong>r coercitivo <strong>de</strong> hacer cumplir sus sentencias,<br />

<strong>de</strong>cretos y or<strong>de</strong>nanzas. En otras palabras, bastaba que un obispo cualquiera<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!