10.05.2013 Views

Índice - Ayuntamiento de Cuernavaca

Índice - Ayuntamiento de Cuernavaca

Índice - Ayuntamiento de Cuernavaca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

utilizando a la feligresía aseguraba sus privilegios y no los <strong>de</strong><br />

sus a<strong>de</strong>ptos. “No sólo lucharemos contra el clero y sus<br />

aberraciones, sino tendremos que convencer al pueblo <strong>de</strong> que<br />

no estamos en contra <strong>de</strong> la religión, sino en contra <strong>de</strong> los<br />

abusos <strong>de</strong> la iglesia como institución (Melchor Ocampo)”. 6<br />

Contra esta fuerza asfixiante combate también Benito Juárez:<br />

“(…) resolví, sin embargo, omitir la asistencia al Te Deum,<br />

no por temor a los canónigos, sino por la convicción que<br />

tenía <strong>de</strong> que los gobernantes <strong>de</strong> la sociedad civil no <strong>de</strong>ben<br />

asistir como tales a ninguna ceremonia eclesiástica, si bien<br />

como hombres pue<strong>de</strong>n ir a los templos a practicar los actos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>voción que su religión les dicte. Los gobiernos civiles no<br />

<strong>de</strong>ben tener religión porque siendo su <strong>de</strong>ber proteger<br />

imparcialmente la libertad que los gobernados tienen <strong>de</strong><br />

seguir y practicar la religión que gusten adoptar, no llenarían<br />

fielmente ese <strong>de</strong>ber si fueran sectarios <strong>de</strong> alguna (…)<br />

consi<strong>de</strong>ré que no <strong>de</strong>biendo ejercer ninguna función<br />

eclesiástica ni gobernar a nombre <strong>de</strong> la Iglesia, sino <strong>de</strong>l<br />

pueblo que me había elegido, mi autoridad quedaba integra y<br />

perfecta, con sólo la protesta que hice ante los representantes<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> cumplir fielmente mi <strong>de</strong>ber.” 7<br />

La reforma al Estado promovida por los gran<strong>de</strong>s liberales<br />

mexicanos <strong>de</strong>l siglo XIX asentó primordialmente:<br />

La no sujeción a un gobierno extranjero.<br />

La implantación <strong>de</strong> un Estado fundado en leyes propias<br />

cuyo espíritu se encontró en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo; por<br />

lo tanto, dicho Estado y su gobierno fue creado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

pueblo, por el pueblo y para el pueblo.<br />

La separación <strong>de</strong>l Estado y la Iglesia; reconociendo<br />

jurídica y políticamente el espacio que le correspon<strong>de</strong> a uno y<br />

otro para la atención <strong>de</strong> sus asuntos.<br />

El haberle quitado al clero aquel conjunto <strong>de</strong> privilegios<br />

utilizados para empobrecer al pueblo que <strong>de</strong>cía proteger y<br />

aten<strong>de</strong>r.<br />

Hizo posible un Estado <strong>de</strong> Derecho y no sólo un Estado con<br />

Derechos; a partir <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong>l<br />

57 y la aplicación <strong>de</strong> la legislación en ella anclada:<br />

“Ley Juárez” (1855), que consistió en la abolición <strong>de</strong>l<br />

fuero eclesiástico en asuntos civiles y daba opción a los<br />

clérigos para que se sometieran a ese fuero o al común.<br />

Ley De Desamortización De Fincas Rusticas y Urbanas<br />

Propiedad De Corporaciones Civiles y Eclesiásticas” o Ley<br />

Lerdo, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1856.<br />

Ley <strong>de</strong> Nacionalización <strong>de</strong> Bienes Eclesiásticos (1859)<br />

Ley <strong>de</strong> Matrimonio Civil (1859)<br />

Ley <strong>de</strong>l Registro Civil (1859)<br />

Ley <strong>de</strong> Secularización <strong>de</strong> Cementerios (1859)<br />

<strong>de</strong>mandará el pago <strong>de</strong> sus obvenciones, para que las cuotas pudieran ser exigidas<br />

por el uso <strong>de</strong> la fuerza” (…) “Así, mientras que el clero cobraba sus obvenciones<br />

parroquiales, el jugosísimo diezmo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tributos y <strong>de</strong> elevados <strong>de</strong>rechos<br />

por concepto <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> sacramentos, y obtenía ingresos por<br />

bautismos, confirmaciones, entierro <strong>de</strong> progenitores o familiares cercanos y<br />

recibía generosas limosnas voluntarias u obligatorias, donaciones, legados<br />

testamentarios, bienes <strong>de</strong> capellanías, cofradías, obras pías y dotes monásticas y<br />

se hacía <strong>de</strong> gigantescos recursos por celebraciones populares y fiestas, así como<br />

por arrendamiento <strong>de</strong> tierras y haciendas, sin olvidar otros notables productos<br />

propios <strong>de</strong> su actividad como institución bancaria e hipotecaria cuasi<br />

monopólica, puesto que sus propieda<strong>de</strong>s estaban exentas <strong>de</strong> impuestos…”<br />

MARTIN MORENO. Francisco. Las gran<strong>de</strong>s traiciones <strong>de</strong> México, pp 180-181<br />

Joaquín Mortiz, México. 2000<br />

6<br />

MARTIN MORENO, Francisco; México Ante Dios, Alfaguara; México, 2006.<br />

P.381<br />

7<br />

JUAREZ, Benito; apuntes para mis hijos, Asamblea Legislativa <strong>de</strong>l<br />

distrito Fe<strong>de</strong>ral III Legislatura, México, D. F. Tercera Edición 2005<br />

PP. 251-257<br />

<strong>Ayuntamiento</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuernavaca</strong>, Morelos<br />

Noviembre-Diciembre <strong>de</strong> 2010 Gaceta Municipal<br />

Enero 2011<br />

Ley <strong>de</strong> los Días Festivos (1859)<br />

Ley <strong>de</strong> Libertad <strong>de</strong> cultos (1860)<br />

Ley <strong>de</strong> Hospitales y Beneficencia (1861)<br />

Ley <strong>de</strong> Extinción <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Religiosas (1863)<br />

El Estado laico es el espacio idóneo que se implanta con el<br />

proyecto liberal <strong>de</strong>l siglo XIX. Es el terreno común en el que<br />

la convivencia social <strong>de</strong>viene sin más ataduras que las<br />

contenidas y reconocidas en aquel conjunto <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos que son patrimonio común <strong>de</strong> la Humanidad,<br />

mismos, que una vez conquistados no se pue<strong>de</strong>; ni moral ni<br />

éticamente abandonarlos, ni <strong>de</strong>ben jurídicamente ser<br />

renunciados por sus titulares ya que lo uno y lo otro causa<br />

menoscabo a la dignidad humana; “… son principios básicos<br />

fundamentales y esenciales para que el hombre viva con la<br />

dignidad que le correspon<strong>de</strong> como ser humano.” 8<br />

El Estado laico; lo <strong>de</strong>finimos como una estructura, un<br />

instrumento jurídico – político anclado en el principio <strong>de</strong><br />

soberanía popular; ajeno a cualquier influencia o intromisión<br />

externa ya religiosa, i<strong>de</strong>ológica o filosófica; sostenido por un<br />

conjunto <strong>de</strong> principios y valores inexorables: libertad <strong>de</strong><br />

conciencia, neutralidad confesional, educación laica, bien<br />

común, principio <strong>de</strong> igualdad, principio <strong>de</strong> libertad, principio<br />

<strong>de</strong> no discriminación, principio <strong>de</strong> separación <strong>de</strong>l Estado y<br />

las Iglesias, teniendo como fundamento ético a los Derechos<br />

Humanos.<br />

Henry Pena-Ruíz filósofo <strong>de</strong>l laicismo, en torno al concepto<br />

<strong>de</strong> Estado Laico aporta los siguientes elementos: “…el<br />

Estado laico no tiene necesidad <strong>de</strong> legitimación externa ni <strong>de</strong><br />

una sacralización para justificar su manera <strong>de</strong> existir.<br />

Su única fuerza la origina la adhesión <strong>de</strong> todos los<br />

ciudadanos, quienes lo consi<strong>de</strong>ran como la objetivación <strong>de</strong> su<br />

propia soberanía.” 9 .<br />

Abonando a la línea <strong>de</strong> explicación; la investigadora Corina<br />

Ytube manifiesta:<br />

“El “estado laico” se refiere al estado en que se prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la enseñanza religiosa y, por extensión, al estado<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> toda influencia religiosa, tanto en su<br />

constitución como en sus individuos. La noción <strong>de</strong> estado<br />

laico” indica, en primer lugar, “ lo contrario <strong>de</strong>l estado<br />

confesional, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l estado que adopta como propia una<br />

<strong>de</strong>terminada religión y conce<strong>de</strong> privilegios a los creyentes <strong>de</strong><br />

ésta respecto <strong>de</strong> los creyentes <strong>de</strong> otras religiones y <strong>de</strong> los no<br />

creyentes”. En segundo lugar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

relación entre Estado e Iglesias, las instituciones <strong>de</strong>l Estado<br />

laico son autónomas con respecto a las organizaciones<br />

confesionales. Son neutrales, en tanto que no optan por una<br />

creencia particular en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más, sino que<br />

garantizan a todos los individuos libertad <strong>de</strong> religión y <strong>de</strong><br />

culto, sin establecer entre las religiones ni un sistema <strong>de</strong><br />

privilegios ni un sistema <strong>de</strong> control.” 10<br />

Al hacer referencia a la doctrina <strong>de</strong> la neutralidad <strong>de</strong>l Estado<br />

laico y siguiendo el hilo conductor <strong>de</strong> nuestra explicación;<br />

Alfonso Ruiz Miguel sostiene:<br />

“La doctrina <strong>de</strong> la neutralidad <strong>de</strong>l Estado laico se <strong>de</strong>spliega<br />

en un breve pero coherente catálogo <strong>de</strong> criterios como los<br />

siguientes: ante todo, localización primordial <strong>de</strong> las creencias<br />

8 HERRERA, Ortiz, Margarita, Manual <strong>de</strong> Derechos Humanos,<br />

México, Porrúa, 2003<br />

9<br />

PENA – RUIZ, Henry, La Laicidad, Siglo XXI, México, Primera Edición en<br />

español, 2002<br />

10<br />

VAZQUEZ, Rodolfo, Coordinador. La laicidad Una asignatura pendiente,<br />

Ediciones Coyoacán, México D. F. Primera edición, 2007<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!