11.05.2013 Views

GRUPO TMM, S.A. - Consulta Bitácora para BMV - CNBV

GRUPO TMM, S.A. - Consulta Bitácora para BMV - CNBV

GRUPO TMM, S.A. - Consulta Bitácora para BMV - CNBV

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los mercados emergentes han estado experimentando recientemente fuertes reveses económicos y<br />

volatilidad en sus mercados. Dichos eventos han tenido efectos adversos en las condiciones económicas<br />

y mercados de valores de otras naciones emergentes, entre ellas México.<br />

Cualquier Devaluación del Peso Incrementaría el Costo en Pesos de Nuestra Deuda en Dólares,<br />

Afectando Negativamente Nuestra Capacidad de Hacer los Pagos Correspondientes a los<br />

Instrumentos de Deuda de la Compañía<br />

Después de un periodo de cinco años de una devaluación controlada del peso, el 19 de diciembre de<br />

1994 el valor del Peso mexicano se derrumbó a resultas de las presiones en su contra. Aunque el Peso se<br />

había estado apreciando contra el Dólar en años recientes, en el año 2002 y 2003, el Peso se devaluó<br />

frente al Dólar en 13.8% y 7.5%, respectivamente. Cualquier futura devaluación del Peso incrementaría<br />

el costo en Pesos de nuestros instrumentos de deuda denominados en Dólares. Igualmente, la<br />

inestabilidad monetaria podría afectar la balanza comercial de Estados Unidos con México.<br />

México Podría Experimentar en el Futuro Niveles Elevados de Inflación, que Podrían Afectar<br />

Negativamente Nuestros Resultados de Operación<br />

México tiene un historial de altos niveles de inflación, y podría experimentar una inflación excesiva en<br />

el futuro. Durante la mayoría de la década de 1980 y desde mediados de la de 1990, México sufrió<br />

periodos con altos niveles de inflación. Las tasas anuales de inflación <strong>para</strong> los años listados a<br />

continuación, están basadas en el incremento del Índice Nacional de Precios al Consumidor según el<br />

Banco de México.<br />

Año 1999: 12.32%<br />

Año 2000: 8.96%<br />

Año 2001: 4.40%<br />

Año 2002: 5.70%<br />

Año 2003: 3.98%<br />

En el año 2003, la inflación en México llegó a su mínimo nivel en los últimos 30 años. No podemos<br />

asegurar que la inflación de México continúe disminuyendo o que se mantenga en los niveles actuales.<br />

Un incremento importante de la tasa de inflación de México podría incrementar algunos de nuestros<br />

costos, lo cual afectaría negativamente nuestros resultados de operación y situación financiera, al igual<br />

que el valor de mercado de nuestras acciones y de nuestros instrumentos de deuda. Niveles elevados de<br />

inflación también podrían afectar la balanza comercial de México con los Estados Unidos y otros países,<br />

lo cual podría afectar negativamente nuestros resultados de operación.<br />

Estamos Expuestos a Ciertos Riesgos de Mercado con Relación a las Tasas de Interés y al Tipo de<br />

Cambio<br />

La mayoría de nuestros ingresos y de nuestros gastos están denominados en Dólares americanos.<br />

Ocasionalmente realizamos operaciones de derivados sobre tipos de cambio <strong>para</strong> cubrirnos ante posibles<br />

fluctuaciones cambiarias. Las operaciones con derivados nos permiten disminuir el riesgo de un<br />

incremento en nuestros costos operativos y administrativos derivados de la apreciación o devaluación de<br />

ciertas divisas en relación con el Dólar americano. También podríamos cubrirnos ante posibles cambios<br />

en la tasa de inflación de México, la cual impacta nuestros gastos denominados en Pesos.<br />

En el pasado hemos realizado operaciones de derivados cambiarios, y podríamos también hacerlo en lo<br />

futuro. Al 31 de diciembre de 2003, no teníamos ningún derivado cambiario en circulación mientras que<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!