12.05.2013 Views

OCR - non

OCR - non

OCR - non

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

161<br />

ÚLTIMO ADIÓS<br />

De esta célebre poesía, dice D. Mariano Ponce: "He tenido el privilegio, que diría un<br />

anglosajón, de ser el primero en publicar este trabajo postrero del Mártir filipino. En<br />

los primeros días de enero de 1897, esto es, algunos días después del sangriento drama<br />

de Bagumbayan, el Sr. J. M. Basa (que residía en Hong-Kong) recibió de Manila de la<br />

familia una copia que me entregó para que yo la mandase poner en letras de molde, a<br />

fin de repartir a los amigos. La copia no llevaba título, ni firma, ni iba acompañada de<br />

carta ninguna que advirtiera su procedencia y su paternidad. A la lectura de los<br />

primeros versos conocí enseguida que eran de Rizal, y los titulé "Mi Último<br />

Pensamiento." Más tarde tuve en mis manos el original autógrafo, que tampoco llevaba<br />

título ni firma. Era un pedazo de papel comercial ordinario con líneas azules<br />

enjaretadas, que medía nueve y medio centímetros de ancho por 15 centímetros de<br />

largo; llevaba escritos en letras diminutas y líneas muy ceñidas, en ambas caras,<br />

aquellos hermosos versos. Rizal metió el papelito dentro del depósito de alcohol de la<br />

lamparilla de su cafetera, y así se salvó de la vigilancia de sus carceleros. Se conocía la<br />

alteración que la acción del alcohol produjera sobre la tinta en algunas partes. Yo<br />

publiqué después otra edición copiada letra por letra del original."<br />

Acerca del original, el Sr. Ponce añade: "Rizal antes de morir advirtió (a su familia?)<br />

la existencia de este papel dentro de la lamparilla (de alcohol, y vacía), encargando<br />

además que recogieran otro papelito que estaría dentro de sus botas, en la planta del<br />

pié, cuando fuese cadáver. Confirmado por las hermanas de Rizal este papelito ya no<br />

se halló; pues cuando fué exhumado en 1898, ya no existía más que polvo."<br />

La Biblioteca Nacional es poseedora del manuscrito original por compra.<br />

Copias de esta obra Rizalina aparecieron en las siguientes publicaciones:<br />

1. La Independencia, 25 Sept. 1898.<br />

2. República Filipina, 30 Dic. 1898.<br />

3. Odds and Ends, Hongkong, Mayo, 1897.<br />

4. Revista blanca, Madrid, 15 Abril, 1899.<br />

5. Germinal, Madrid, 9 Julio, 1897.<br />

6. El País, Madrid, 30 Dic. 1904.<br />

7. Nuestro Tiempo, 10 Mayo 1906.<br />

8. Las Desdichas de la patria, por Vital Fete, Madrid, 1899.<br />

9. Archivo del Bibliófilo Filipino, V. 4, 1908.<br />

10. OROSA, SIXTO Y.: José Rizal, el héroe nacional filipino, pp. 74-76.<br />

FLOR ENTRE FLORES<br />

Esta composición se encontró entre los materiales recuperados de la perdida<br />

colección rizalina, según D. Jaime C. de Veyra, quien cree que es sólo un fragmento.<br />

No lleva fecha.<br />

La Biblioteca Nacional posee el original de este trabajo poético del insigne<br />

Calambeño. Está escrito en lo que se llama papel comercial rayado.<br />

Las Poesías de Rizul} editada por D. Jaime C. de Veyra, contienen una reproducción de<br />

esta obra en las páginas 59 a 60.<br />

KUNDIMAN<br />

Esta breve composición poética fué escrita por Rizal en tagalog y la versión<br />

castellana es de D. Epifanio de los Santos Cristóbal.<br />

No se tiene noticia del año exacto en que se escribió esta poesía.<br />

Según el Día Filipino del 30 de Diciembre de 1921, el manuscrito original de esta obra<br />

es parte de la colección del Sr. Epifanio de los Santos. Una reproducción de esta poesía<br />

aparece en la página 15 del citado número del Día Filipino.<br />

CERVANTES EN ARGAMASILLA DE ALBA<br />

En esta hermosa composición poética, Rizal revela su dominio de la métrica<br />

española y su elevada y privilegiada inspiración. Describe los sufrimientos de Miguel<br />

de Cervantes Saavedra en la cárcel de Argamasilla de Alba, sus anhelos por la libertad<br />

por ver el mundo exterior que pasa ante sus ojos al través de las rejas, la intervención<br />

y la ayuda de la diosa Silfa, el hermoso apostrofe que ésta dirige a Don Miguel de Cervantes<br />

Saavedra, ccn citas mitológicas e históricas, y finalmente como Don Miguel<br />

recobra las alas de su espíritu abatido y vuelve a ser un gigante el inmortal autor de<br />

Don Quijote de la Mancha, el Caballero de la Triste Figura.<br />

Esta composición tiene un total de 295 versos endecasílabos, duodeca-sílabos,<br />

cuatrisílabos, silva y octosílabos.<br />

Argamasilla de Alba es una pequeña población de Alcalá de Henares, distrito de la<br />

Ciudad Real, cuyos habitantes que no pasan de tres mil almas se dedican a hacer<br />

argamasas. De ahí el nombre de Argamasilla de Alba.<br />

APÉNDICES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!