12.05.2013 Views

AMOR Y TERROR DE LAS PALABRAS: LA INFANCIA COMO ...

AMOR Y TERROR DE LAS PALABRAS: LA INFANCIA COMO ...

AMOR Y TERROR DE LAS PALABRAS: LA INFANCIA COMO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luis Miguel Isava. Amor y terror de las palabras...<br />

Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 105-140<br />

la paz. No deja de ser sintomático constatar que en este punto la reflexión se<br />

ha desplazado al acto mismo de bailar el trompo –y a la adivinanza que define<br />

su dinámica–y qué sólo a partir de este desplazamiento se puede “repensar” la<br />

aporía, no transgrediendo el límite que impone, sino asumiéndolo en sus más<br />

complejas implicaciones:<br />

Le puse su capa de guaral cuidadosamente, las palabras me rodearon entonces<br />

como enjambres de avispas. Lo lancé con la punta hacia arriba […]<br />

y ¡funnn!, los enjambres se arremolinaron. El trompo dio varias vueltas bailando,<br />

y bailando se quedó quieto en un punto. Me arrodillé y agache la cabeza<br />

hasta el suelo para oírlo de cerca, las palabras convertidas en gusanos<br />

se revolvían y revolcaban en mí, gusanera yo. El murmullo del trompo era<br />

casi inaudible (139).<br />

Y de allí que se desencadene la tercera y última experiencia mística del<br />

libro: “No hubo ya más tiempos, ni palabras, ni imágenes. Silencio vacío, homogéneo,<br />

uno. Paz profunda” (139). En ella el personaje parece finalmente alcanzar<br />

un estado en el que puede convivir sin contradicción y sin temor con<br />

las palabras que ahora giran, en un murmullo, en torno a él.<br />

Intentemos precisar lo que ha ocurrido. El texto propone, en efecto, no<br />

salir de la aporía sino salir de su radio de acción, proponiendo lo que Deleuze<br />

y Guattari llaman una “línea de fuga” (1975). Al desarrollo racional que<br />

opondría a la aporía (“no puedo salir del lenguaje”) una salida de tipo discursivo-racional,<br />

el texto de Briceño Guerrero propone una trasgresión del decurso<br />

filosófico que consiste en transponer la aporía en términos de otro<br />

registro que escapa a las correspondencias conceptuales. En este caso, frente<br />

a la aporía se propone no salir de ella sino “bailar el trompo”. La fuerza de este<br />

procedimiento se hace evidente si nos damos cuenta de que en realidad la<br />

aporía de “no poder salir del lenguaje con el lenguaje” ha sido asimismo traducida<br />

al lenguaje cultural y alegorizada en la siguiente adivinanza:<br />

Para bailar me pongo la capa<br />

porque sin la capa no puedo bailar<br />

para bailar me quito la capa<br />

porque con la capa no puedo bailar (138).<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!