13.05.2013 Views

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALTURA (KM)<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

PERFIL BARRANCA "EL AGUARDIENTERO"<br />

0 0.3 1.3 2.3 3.3 4.3 5.3 6.3 7.3 8.3 9.3 10.3<br />

3. VISITAS AL VOLCAN<br />

LONGITUD (KM)<br />

Figura 2.1. Perfil de la barranca "El Aguardientero".<br />

Se hicieron varios recorridos tanto en helicóptero como en camioneta al volcán <strong>Popocatépetl</strong> para determinar los<br />

espesores de ceniza, así como la forma de las barrancas, tipo de vegetación, extensión de la población, etc. (ver<br />

las fotografías anexas).<br />

Al visitar el lugar se determinó que los espesores fluctúan de 1 a 20 mm entre los 4,000 y los 5,300 msnm<br />

aproximadamente. Esto se puede corroborar en el mapa de isopacas elaborado por Martín del Pozzo, et al, <strong>1995</strong><br />

(ver la figura 3.1), de donde se tomaron los valores promedio de la capa de ceniza, cerca del labio inferior y a los<br />

4,000 msnm.<br />

De la visita al campo se observó que la sección típica de la barranca en la elevación 3,000 msnm es aproximadamente<br />

trapecial, como se muestra en la figura 3.2, y que a los 2,350 msnm, donde se encuentra el pueblo de San<br />

Pedro Benito Juárez, es como se muestra en la figura 3.3. Como dato importante se señala que en este poblado<br />

no hay construcciones dentro de la barranca.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!