13.05.2013 Views

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11. CONCLUSIONES<br />

El análisis de los datos de deformación sugiere que la mayor parte de las variaciones observadas caen dentro de los<br />

límites de resolución de los instrumentos utilizados y por tanto no son significativas en términos de fuentes de presión<br />

internas al volcán. Una excepción es cl cambio observado entre la 3a y 4a etapas en el vértice P correspondiente<br />

al sitio Meseta. Dos medidas independientes Tlamacas-Meseta y Paso de Cortés-Meseta confirman este<br />

desplazamiento en base a dos argumentos centrales:<br />

a) En ambos casos el desplazamiento observado está fuera de los límites de error de las mediciones.<br />

b) En ambos casos el desplazamiento observado presenta un carácter irreversible. Las lecturas hasta la 3a etapa son<br />

consistentemente mayores que las lecturas de la 4a etapa en adelante.<br />

De todo esto puede concluirse que si existe una fuente de presión significativa para fines de la evaluación del riesgo<br />

(esto es, una cámara magmática con un volumen mayor de 0.5 km' y un exceso de presión de por lo menos 100 bar)<br />

dentro del volcán <strong>Popocatépetl</strong>:<br />

1.- Si esta fuente se hubiera desplazado hacia la superficie, este desplazamiento no ha ocurrido durante el periodo<br />

septiembre <strong>1994</strong> - marzo <strong>1995</strong>, o bien ha tenido lugar a profundidades mayores de 2.5 km bajo la cota de los 4000<br />

m, esto es, a profundidades mayores de unos 4 kin bajo la cumbre del volcán.<br />

2.- El desplazamiento observado en la Meseta (situada sobre el borde de la barranca de Nexpayantla) es<br />

probablemente real y coincidente con los eventos de diciembre de <strong>1994</strong>. Es posible que las actividades sísmica y<br />

freática desarrolladas en ese periodo hayan generado esfuerzos y desplazamientos sobre estructuras relativamente<br />

inestables, como podría ser la Meseta. Sin embargo, este desplazamiento no parece ser significativo desde la<br />

perspectiva de movimientos importantes de magma en el interior del volcán.<br />

12. AGRADECIMIENTOS<br />

Los autores desean agradecer de manera especial al CENAPRED y en particular al grupo de Instrumentación: R.<br />

Quaas, E. Guevara, R. González, B. López y L. Gaytán, su apoyo en la obtención de muchos de los resultados<br />

reportados aquí. Así mismo, sin el apoyo de la UNAM, específicamente el Instituto de Geofísica y el Instituto y la<br />

Facultad de Ingeniería, hubiera sido imposible desarrollar este trabajo. La mayor parte del equipo utilizado en este<br />

estudio ha sido adquirido por el Instituto de Geofísica con financiamiento del CONACYT, a través del Proyecto No.<br />

400323-5-1899-T9211 "Procesos Físicos en Volcanes Activos", (Responsable S. De la Cruz-Reyna). Algunas de las<br />

componentes del equipo (Prismas y distanciómetro Sokkisha) han sido donadas por la Agencia de Cooperación<br />

Internacional de Japón (JICA). Los inclinómetros electrónicos han sido otorgados en préstamo por tiempo<br />

indeterminado al CENAPRED por cl USGS. Especiales gracias también a Dan Dzurisin, John Ewart, Tom Murray,<br />

Robert Tilling y otros vulcanólogos del U.S. Geological Survey por sus valiosas discusiones, comentarios y<br />

sugerencias.<br />

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!