13.05.2013 Views

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y baja frecuencia, las altas frecuencias incluyen fases impulsivas de las ondas P y S, seguida de la componente de<br />

baja frecuencia que muestra períodos característicos de 0.8 a 1.1 s.<br />

En este trabajo se describe con detalle los eventos Tipo-A, Tipo-B y tremores volcánicos observados en el<br />

<strong>Popocatépetl</strong> durante dos meses: diciembre de <strong>1994</strong> y enero de <strong>1995</strong>. Se incluye por tanto la crisis del 21 de<br />

diciembre de <strong>1994</strong>. El análisis se limita al tiempo de operación de cinco estaciones digitales que se instalaron a<br />

partir del lro de diciembre de <strong>1994</strong> alrededor del volcán. Para clasificar los eventos se utilizó la estación telemétrica<br />

de registro continuo PPX. El análisis toma en cuenta los siguientes parámetros: 1) forma de onda, 2) frecuencia<br />

dominante, y 3) relación con la apertura del cráter. Finalmente se han seleccionado 4 eventos típicos Tipo-A y 4<br />

eventos típicos Tipo-B por presentar diferencias en cuanto a sus frecuencias dominantes, que van desde 0.6 Hz hasta<br />

los 10 Hz. Se tomó la frecuencia de 5 Hz como límite para dividir los eventos Tipo-B de los eventos Tipo-A.<br />

En cuanto a los tremores volcánicos, estos se clasificaron como tremores armónicos y tremores. Un análisis<br />

espectral de los tremores para registros obtenidos antes de la crisis, presentan una deamplificación espectral entre<br />

1-2 Hz, mientras que los registros obtenidos después de la crisis presentan una amplificación entre 1-2 Hz. Un<br />

cambio parecido se observa en los eventos Tipo-B.<br />

Por Ultimo, utilizando la frecuencia dominante de tremores armónicos y de eventos Tipo-B, se obtuvo en base al<br />

modelo de resonancia de tubos de órgano, la longitud de los probables conductos magmáticos superficiales.<br />

2. RED SISMICA TEMPORAL<br />

Del 1 ro de diciembre de <strong>1994</strong> al 30 de enero de <strong>1995</strong>, se instalaron temporalmente cinco sismógrafos digitales<br />

alrededor del volcán <strong>Popocatépetl</strong>. Los sismómetros utilizados fueron Lennartz tres componentes de 1 s de período<br />

natural acoplados a registradores digitales PRS-4 EDA Instruments. Este sistema utiliza un algoritmo de disparo y<br />

almacena la información en una memoria de estado sólido que tiene capacidad de 2 megabytes. La información se<br />

recupera mediante una computadora portátil. El control del tiempo se realiza usando un reloj externo de alta<br />

precisión marca Nanometric. La respuesta del sistema es plana para velocidades entre 1 y 30 Hz.<br />

En la figura 1 se muestra la distribución espacial de las estaciones (PPC, TLA, SAN, NEX y TOC). La red inició<br />

su operación con dos sismógrafos (PPC y TLA, ver figura 1 y Tabla I), las otras 3 se instalaron a partir de la crisis<br />

a distancias mayores del cráter (NEX, SAN y TOC). La operación de estos sismógrafos digitales no fue continua<br />

como se puede observar en la Tabla 1, sin embargo se pudo registrar más de 1000 eventos antes, durante y después<br />

de la crisis. En la Figura 1 se han incluido otras tres estaciones sismológicas (IIA, PPM y PPX). Las dos primeras<br />

son operadas por el Instituto de Ingeniería y Geofísica de la UNAM desde hace varios años, mientras que la tercera<br />

(PPX) operada temporalmente por el Instituto de Ingeniería fue instalada a mediados de octubre de <strong>1994</strong>. Las<br />

estaciones telemétricas de registro continuo analógico, sirvieron de base para discriminar eventos regionales y hacer<br />

una clasificación preliminar de los eventos.<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!