13.05.2013 Views

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

Con el nivel de conocimientos que se tiene hasta la fecha acerca del tipo de peligros presentes en el <strong>Volcán</strong><br />

<strong>Popocatépetl</strong>, se puede considerar que los flujos piroclásticos y los flujos de lodo son los eventos que, por su<br />

mayor recurrencia y su carácter destructivo, representan los peligros más letales para las poblaciones circundantes<br />

al volcán en caso de una posible erupción.<br />

Eventos aún más catastróficos que los anteriores como el colapso de una parte del aparato volcánico o un<br />

derrumbe gigante han ocurrido al menos en tres ocasiones en el pasado, sin embargo su período de recurrencia<br />

es relativamente bajo. Otros eventos como la caída de material piroclástico podrían tornarse muy peligrosos,<br />

cerca del volcán las partículas caen balísticamente en ocasiones en estado incandecente afectando cultivos,<br />

habitaciones, etc., aún en zonas alejadas del volcán y con la presencia de lluvia las partículas finas incrementan<br />

su densidad causando por acumulación el colapso de techos.<br />

Por los factores antes expuestos es indispensable que la población asentada en los alrededores del <strong>Popocatépetl</strong><br />

esté enterada de los peligros a los cuales podría estar expuesta así como de las medidas a tomar en caso de una<br />

crisis volcánica.<br />

Finalmente es necesario enfatizar que la evaluación de los peligros volcánicos que aquí se presenta y su respectiva<br />

zonificación (Macías et al., <strong>1995</strong>) está basada en un análisis de la información hasta la fecha. Sin embargo, esta<br />

información es aún incompleta por lo que la actualización del [napa de peligros deberá elaborarse en el futuro<br />

con un conocimiento más completo de la geología del <strong>Volcán</strong> <strong>Popocatépetl</strong>.<br />

6. AGRADECIMIENTOS<br />

Esta investigación se llevó a cabo gracias al apoyo proporcionado por los Institutos de Geofísica y Geología de<br />

la UNAM. Se reconoce la colaboración de los doctores Richard Hoblitt, Robert Tilling, Michael Sheridan,<br />

Thomas Pierson, Ana Lilian Martin y Hugo Delgado durante la elaboración del mapa de peligros del <strong>Volcán</strong><br />

<strong>Popocatépetl</strong>. Al Dr, Juan Manuel Espíndola quien realizó una revisión del manuscrito.<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!