13.05.2013 Views

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se observa una pequeña variabilidad en el contenido relativo de los elementos en las muestras de ceniza tomadas<br />

en diferentes tiempos y lugares. Por ej., se nota un aumento discreto en el contenido de Al, Se, y Br y una<br />

disminución de S, Fe, Ca, Cr, Cu y Zn y una variabilidad en el contenido de Pb. Los aerosoles muestran una mayor<br />

variabilidad en los elementos químicos, notandose un aumento grande para la mayoría de los elementos analizados<br />

de diciembre a enero de los elementos volcanogenéticos: S, Hg, Cl, Se, Br y P, también de los elementos<br />

antropogénicos como: Zn, Cr, Cu y Pb. En la segunda mitad de enero se nota una disminución de éstos últimos<br />

elementos.<br />

No se observó un cambio notable en la relación de los diferentes elementos entre el día y la noche, con excepción<br />

del S, Cu, y Br. El azufre aumentó relativamente de noche mientras que el Cu y el Br disminuyeron. Esto último<br />

concuerda con observaciones previas efectuadas en Kamchatka (Ivlev et al. 1986, 1993).<br />

El análisis químico por espectroscopia de infrarojo de los filtros permite revelar un gran contenido de sulfatos y<br />

ácidos de azufre en los aerosoles. Lo cual concuerda con los datos obtenidos con el análisis de los elementos<br />

químicos. No se obtuvo una cantidad notable de substancia orgánica.<br />

El análisis de espectrometría de masas confirma que los aerosoles contienen no más de 0.1 p.g/m 3 de substancia<br />

orgánica, estando ésta constituida por aromáticos (policíclicos), pudiendo suponerse que se trata de material vegetal.<br />

5. DISCUSION<br />

A partir de los datos experimentales obtenidos, se pueden obtener una serie de conclusiones concernientes a la<br />

microestructura de los aerosoles de origen volcánico, su variabilidad espacial y la evolución temporal de su<br />

dispersividad.<br />

1. Las partículas más grandes, medidas con el contador fotoeléctrico (d > 10 µm) son obviamente de origen<br />

volcánico. esto se manifiesta por sus concentraciones anormalmente altas, la dependencia pronunciada de la<br />

concentración sobre la distancia de la fumarola, y una fuerte dependencia de la intensidad de la actividad volcánica.<br />

2. Cerca de la superficie, parte de las partículas gigantes provienen de suelos denudados, por ejemplo, en el<br />

aeropuerto (40 Km del cráter) y cerca de San Gregorio Atzompa (30 Km del cráter). El análisis de las distribuciones<br />

de partículas por volumen (masa), el cual es el análisis más informativo, muestra de manera convincente que el<br />

máximo de la distribución de masa de las partículas se encontró invariablemente centrado en la región de tamaños<br />

d > 10 p,m. Esto se ha confirmado también por los datos sobre la dispersividad de la partículas de ceniza<br />

sedimentada sobre la superficie.<br />

Sin embargo, en este caso, la duración de la deposición de la partícula debe tenerse en cuenta. En el caso de un<br />

proceso eruptivo más potente que el del 26 de diciembre, las partículas ascendieron a una altura cercana a los 3 Km<br />

sobre la altura del cráter (5.2 Km), ésto explica la diferencia de alturas a partir de la superficie en la vecindad del<br />

aeropuerto de cerca de 5.0-5.5 Km. Utilizando la fórmula de Stokes<br />

T AH/V 59AH)j/2pgr Z (1)<br />

en donde r es el tiempo de sedimentación de las partículas para una diferencia de altura AH [Km], V, , velocidad<br />

de sedimentación [cm/s], rt viscosidad del aire, p densidad especifica de la partícula, r radio; g aceleración de la<br />

gravedad.<br />

Suponiendo partículas esféricas y de diferentes tamaños, con una densidad p = 2.5 g/cm3, un cálculo aproximado<br />

de la duración de caída se muestra en la Tabla 6.<br />

271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!