13.05.2013 Views

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

Memoria, Volcán Popocatépetl (1994-1995) - Protección Civil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Columna Estratigráfica Compuesta de los Depósitos Piroclásticos en el Flanco<br />

Sur del <strong>Volcán</strong> <strong>Popocatépetl</strong><br />

Edad por Carbono 14<br />

122,875 (+9151-820) y. B^–<br />

2W445 t 210 y..11321--<br />

lm<br />

Tipa de depósito<br />

Flujo de Cenizas<br />

Calda de Pómez "Pliniana"<br />

Flujo de Cenizas<br />

"Bluf"<br />

caracteristicas<br />

de matriz arenosa, consolidado parcialmente y alterado con<br />

coloración cafe clara y abundante carbón<br />

fragmentos de pómez angulares de color ocre-blanco con<br />

cristales de biaba, el depósito esta bien clasificado con<br />

gradación normal<br />

de matriz arenosa, consolidado parcialmente y alterado con<br />

col uraci ón cafe ciara y abundante carbón<br />

gravas y arenas sin consolidar con clastos angulares a<br />

sulztrtgt lares de coloración gris a rojiza Estratificación<br />

cruzaría y buena clasificación<br />

Avalancha de Escombros I megabloques y bloques angulares con fragmentación tipo<br />

rompecabezas, heterolitoló0co, frecuentemente alterado<br />

hidrotermalmente<br />

Palcosuelo<br />

Avalancha de Escombros 2<br />

Material Ret abajado<br />

megabloques y bloques angulares con fragmentación tipo<br />

rompecabezas, hcteralitológico, frecuentemente alterado<br />

hidrotermalmente<br />

Avalancha de Escombros 3 megabloques y bloques angulares con fragmentación tipo<br />

rompecabezas, heterolitológico, frecuentemente alterado<br />

hidrotermalmente<br />

Calizas Cretkcicas<br />

Fig. 17. Columna estratigráfica esquematizada que muestra la secuencia de los depósitos piroclásticos<br />

relacionados a las erupciones del tipo Santa Elena en el flanco sur del <strong>Popocatépetl</strong>. También se muestra<br />

la posición estratigráfica de las muestras de material orgánico fechadas por el método de radiocarbono<br />

14.<br />

Estos afloramientos muestran la secuencia de eventos eruptivos relacionados a las erupciones del tipo Santa Elena<br />

que dieron origen a los depósitos de avalancha de escombros, En forma similar a la erupción del Santa Elena, el<br />

desprendimiento del flanco sur causó una despresurización súbita del sistema magmático. Se generó un flujo<br />

turbulento o "blast" que produjo un depósito de varios metros de espesor a más de 10 km de distancia del cráter<br />

(Figs. 18 y 19). El depósito consta de una alternancia de capas de gravas, arena y bloques de color rojizo a gris.<br />

Los fragmentos son angulares y las capas se caracterizan por tener estratificación cruzada y otras estructuras que<br />

indican emplazamiento por un flujo horizontal, turbulento y de poca densidad.<br />

212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!