13.05.2013 Views

Manuel Federico Ponce - Grupo América

Manuel Federico Ponce - Grupo América

Manuel Federico Ponce - Grupo América

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alba Luz Mora<br />

SIGNIFICACIÓN LITERARIA<br />

DE NELSON ESTUPIÑÁN BASS<br />

Para hablar del escritor y poeta Nelson Estupiñán Bass, y de su vasta<br />

obra, que ya llega a 17 volúmenes, debemos identificar la corriente<br />

literaria nacional con la que se identifica y aquellos antecedentes que<br />

permitieron el desarrollo de nuestra auténtica narrativa nacional.<br />

El Ecuador, que a fines del siglo pasado y primeros años del présenle,<br />

vivió de las influencias literarias de Europa, generó escritores que<br />

carecían de identidad propia. Pero registró en su haber cultural un hecho<br />

que tuvo amplias repercusiones en las creaciones siguientes: la insurgencia<br />

del Realismo y Natularismo narrativo, alimentado por la revolución<br />

liberal de 1895 y luego por el pronunciamiento socialista de<br />

octubre de 1917 en la URSS. La fuerza de atracción del entorno social<br />

despertó la conciencia de los intelectuales, sumidos hasta entonces en<br />

la Escuela Costumbrista que convivió largamente con el Romanticismo.<br />

El sacudimiento revolucionario los obligó a descender, cada vez<br />

más, a lo inmediato y terreno y a enseñar a su progenie literaria el repudio<br />

por las idealizaciones románticas.<br />

Todos los críticos nacionales convienen en que la novela "A la Costa"<br />

del ambateño Luis A. Martínez, de la generación nacional de 1844,<br />

fue el punto de partida para este cambio. Porque incorporó el problema<br />

social ecuatoriano entra a su relato, trazó el límite entre la novela<br />

europeizante y la que nos habló con voz propia y nos mostró el elemento<br />

humano y el medio nacional con desenfado, reciedumbre y desnudez.<br />

Diego Araujo halla en "A la Costa" "el punto de partida del Realismo<br />

Social de 1930. Jorge Enrique Adoum la llama "la primera expresión<br />

de voluntad de ver y explicarse el país". Edmundo Ribadeneira nos<br />

dice que con ella "la cara de la patria se asoma por primera vez" y Au-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!