13.05.2013 Views

Pensar la Dictadura - Igualdadycalidadcba.gov.ar

Pensar la Dictadura - Igualdadycalidadcba.gov.ar

Pensar la Dictadura - Igualdadycalidadcba.gov.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14<br />

¿QUÉ FUE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL?<br />

La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) fue el nombre<br />

que tuvo <strong>la</strong> estrategia represiva e<strong>la</strong>borada por los EE.UU.<br />

en el m<strong>ar</strong>co de <strong>la</strong> denominada Guerra Fría, es decir:<br />

del conflicto Este-Oeste iniciado al finaliz<strong>ar</strong> <strong>la</strong> Segunda<br />

Guerra Mundial entre el bloque oriental socialista –bajo el<br />

control de <strong>la</strong> Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,<br />

URSS– y el bloque occidental capitalista bajo el poder de<br />

los Estados Unidos. Esta doctrina estaba fundamentada<br />

en el concepto de «guerra interna» como respuesta al<br />

peligro de <strong>la</strong> «invasión» comunista.<br />

En ese sentido se consideraba que, debido a <strong>la</strong> expansión<br />

soviética, <strong>la</strong> defensa nacional ya no podía ejercerse<br />

sólo a p<strong>ar</strong>tir de los p<strong>ar</strong>ámetros de una guerra clásica<br />

(territorial y de fronteras en el p<strong>la</strong>no milit<strong>ar</strong>) sino que<br />

<strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> «civilización occidental y cristiana» ante<br />

<strong>la</strong> «amenaza m<strong>ar</strong>xista» exigía d<strong>ar</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> en todos los<br />

frentes: en el ámbito de <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> economía,<br />

<strong>la</strong> política y <strong>la</strong> sociedad en su conjunto.<br />

Esta doctrina concebía al enemigo como una amenaza<br />

que no reconocía fronteras geográficas sino básicamente<br />

ideológicas y todos los conflictos –internos y<br />

externos– eran leídos en <strong>la</strong> misma c<strong>la</strong>ve interpretativa: el<br />

peligro de infiltración m<strong>ar</strong>xista.<br />

Este criterio llevó a diseñ<strong>ar</strong> políticas p<strong>ar</strong>a <strong>la</strong>s distintas<br />

regiones del mundo, entre el<strong>la</strong>s América Latina, que era<br />

considerada «el patio trasero» de EE.UU., es decir, como<br />

una zona de influencia y control exclusiva del imperio.<br />

Robert Mc Nam<strong>ar</strong>a, Secret<strong>ar</strong>io de Defensa de los<br />

EE.UU. afirmaba al respecto: «Nuestro objetivo primordial<br />

en Latinoamérica es ayud<strong>ar</strong>, donde sea neces<strong>ar</strong>io,<br />

al continuo des<strong>ar</strong>rollo de <strong>la</strong>s fuerzas milit<strong>ar</strong>es y p<strong>ar</strong>amilit<strong>ar</strong>es<br />

nativas, capaces de proporcion<strong>ar</strong>, en unión con<br />

<strong>la</strong> policía y otras fuerzas de seguridad, <strong>la</strong> neces<strong>ar</strong>ia seguridad<br />

interna». 1<br />

Por un <strong>la</strong>do, este cuerpo doctrinal pretendía convertir<br />

a <strong>la</strong>s instituciones milit<strong>ar</strong>es en gu<strong>ar</strong>dianas y policías<br />

del orden político interno ante <strong>la</strong> permanente amenaza<br />

de disgregación o desestabilización nacional que habría<br />

emergido en <strong>la</strong> región a p<strong>ar</strong>tir del triunfo de <strong>la</strong> Revolución<br />

Cubana en 1959. A p<strong>ar</strong>tir de esto el equipamiento,<br />

el financiamiento, el entrenamiento y <strong>la</strong> formación<br />

ideológica de <strong>la</strong>s fuerzas represivas <strong>la</strong>tinoamericanas se<br />

convertían en un objetivo central del Pentágono.<br />

Por el otro, se atribuía a <strong>la</strong>s FF.AA. un rol que iba<br />

más allá del que prescribía <strong>la</strong> Constitución, en <strong>la</strong> medida<br />

en que <strong>la</strong>s colocaba por encima del poder político<br />

instituido y les atribuía <strong>la</strong>s facultades p<strong>ar</strong>a determin<strong>ar</strong><br />

en qué momento debían intervenir uni<strong>la</strong>teralmente por<br />

1 Edu<strong>ar</strong>do Luis Duhalde, El Estado terrorista <strong>ar</strong>gentino, Buenos Aires, Ediciones El<br />

Caballito, 1983.<br />

consider<strong>ar</strong> que los «supremos intereses de <strong>la</strong> Nación»<br />

estaban en riesgo.<br />

En nuestro país, el gobierno milit<strong>ar</strong> buscó convencer<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de que <strong>la</strong> irrupción de <strong>la</strong>s FF.AA. implicaba<br />

<strong>la</strong> drástica opción entre el caos o el orden, ya que<br />

estábamos en guerra contra «el enemigo interno», contra<br />

el m<strong>ar</strong>xismo apátrida.<br />

Esta visión de dos campos enfrentados requirió <strong>la</strong><br />

construcción de una alteridad, de un «otro» que era<br />

considerado una amenaza p<strong>ar</strong>a <strong>la</strong> comunidad, un peligro<br />

que debía ser combatido y extirpado del cuerpo<br />

social.<br />

Ese «otro» que construyó <strong>la</strong> dictadura y que buscó<br />

erradic<strong>ar</strong> era «<strong>la</strong> subversión». Este término aludía,<br />

en primer lug<strong>ar</strong>, a los miembros de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

<strong>ar</strong>madas y a los militantes políticos y sindicales vincu<strong>la</strong>dos<br />

a estas. En segunda instancia, incluía a todo grupo<br />

político o p<strong>ar</strong>tido opositor, así como cualquiera de<br />

los organismos defensores de los Derechos Humanos.<br />

Además, cualquier otro tipo de militancia o p<strong>ar</strong>ticipación<br />

(gremial, sindical, b<strong>ar</strong>rial) quedaba contemp<strong>la</strong>da<br />

dentro de <strong>la</strong>s formas del accion<strong>ar</strong> «subversivo», figura<br />

que buscaba perme<strong>ar</strong> prácticamente toda expresión o<br />

práctica que pudiera consider<strong>ar</strong>se opositora al orden<br />

establecido.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!