14.05.2013 Views

AÑO JUBILAR PAULINO

AÑO JUBILAR PAULINO

AÑO JUBILAR PAULINO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nuevo patriarca latino en Jerusalén<br />

El sábado día 21, monseñor Michel<br />

Sabbah, hasta ese momento<br />

patriarca latino de Jerusalén,<br />

hacía entrega en la Basílica de Getsemaní<br />

del báculo pastoral al nuevo<br />

patriarca, monseñor Fouad Twal,<br />

quien fue nombrado arzobispo coadjutor<br />

de la diócesis hace dos años y<br />

medio. El nuevo patriarca tomó posesión<br />

de la sede canónica, el Santo Sepulcro,<br />

compartida con el patriarca<br />

griego ortodoxo y armenio, a primera<br />

hora de la tarde del domingo 22. Se<br />

cierra así una etapa en la historia de<br />

la diócesis latina de Tierra Santa, marcada<br />

por la diáfana personalidad de<br />

quien ha sido su pastor durante veintiún<br />

años. La trayectoria y el temple<br />

personal del nuevo pastor permiten augurar<br />

un no menos rico pontificado en<br />

la rica pero también compleja realidad<br />

de Tierra Santa.<br />

Voz del drama de Tierra Santa<br />

La iglesia de las Naciones apenas podía<br />

contener a tantos que querían agradecer<br />

el ministerio patriarcal de monseñor<br />

Sabbah. Su voz, físicamente débil,<br />

resonó potente y decidida en el agradecimiento,<br />

pero también en la petición de<br />

soluciones para el drama de la región.<br />

El itinerario personal del patriarca<br />

emérito de Jerusalén ha dejado una impronta<br />

bien perceptible en sus años al<br />

frente de la diócesis. Nacido en Nazaret<br />

en 1933, su infancia, juventud y formación<br />

transcurrieron a la sombra de los<br />

primeros enfrentamientos árabo-israelíes.<br />

Seminarista en Beit-Yala, junto a Belén,<br />

tareas pastorales en Jordania, universitario<br />

con los jesuitas en Beirut, vinculado<br />

a la gran obra educativa del Patriarcado,<br />

así como a la Universidad de<br />

Belén, hicieron de él un candidato inesperado<br />

cuando Juan Pablo II lo designó<br />

patriarca en 1987. Sus cartas pastorales,<br />

siempre gestadas junto a las Comisiones<br />

Teológicas y Pastorales de la<br />

diócesis, quedarán como señuelos en la<br />

historia de los católicos latinos de Tierra<br />

Santa. Su testamento espiritual, plasmado<br />

en una hermosa carta pastoral, insis-<br />

965<br />

Monseñor Sabbah (der.) entrega el báculo a su<br />

sucesor en Jerusalén, monseñor Twal, el 21 de junio.<br />

Foto: Custodia de Tierra Santa.<br />

te en la idea que nunca ha dejado de<br />

proclamar: La misión y vocación de los<br />

cristianos en Tierra Santa es provocar<br />

amor y vida digna para todos sus habitantes,<br />

judíos, musulmanes, cristianos y<br />

drusos. Quienes han juzgado su ministerio<br />

pastoral como demasiado atento al<br />

escenario político de la región no han<br />

advertido la lucidez con la que ha afrontado<br />

la realidad, ni su gran corazón y<br />

sentido de la justicia. Monseñor Sabbah<br />

ha sido una cualificada voz de los árabes<br />

cristianos en el mundo.<br />

«Corazón que ama»<br />

Monseñor Fouad Twal también representa,<br />

con no menor intensidad, la<br />

historia y las posibilidades de futuro de<br />

los árabes cristianos. Natural de Mábada<br />

(Jordania), su nombre de pila significa<br />

en árabe «corazón que ama». Su familia<br />

proviene de los clanes nómadas<br />

que abrazaron el rito latino hace poco<br />

más de un siglo y se asentaron después<br />

en la célebre ciudad jordana. Formaban<br />

parte de las tribus árabes del desierto<br />

que fueron evangelizadas por los monjes<br />

bizantinos en el siglo V, nunca islamizadas.<br />

Tras los estudios eclesiásticos en<br />

Beit-Yala y de derecho canónico e internacional<br />

en Roma, el joven sacerdote<br />

fue destinado al cuerpo diplomático de<br />

la Santa Sede, prestando servicio en<br />

América Central (Honduras, Perú), el Va-<br />

Mundo<br />

ticano (sección de Africa francófona),<br />

Alemania y El Cairo. En 1992 fue<br />

nombrado obispo de Túnez. De allí<br />

fue llamado a ocupar la sede jerosolimitana,<br />

en la que ha permanecido<br />

acompañando a monseñor Sabbah<br />

estos dos últimos años, caracterizados<br />

por su discreción y mirada atenta<br />

a la vida de la diócesis. Tras 18<br />

años de vida diplomática y pastoral<br />

en el extranjero, regresa a sus orígenes<br />

con una amplia visión de la Iglesia<br />

y del mundo en beneficio de Tierra<br />

Santa.<br />

El domingo tenía lugar el ritual solemne<br />

del ingreso en la Basílica del<br />

Santo Sepulcro. La ceremonia es una<br />

herencia de los tiempos del Imperio<br />

Otomano, cuando éste reconocía una<br />

cierta autoridad civil a los patriarcas<br />

cristianos: cortejo procesional desde la<br />

puerta de Jaffa, presencia de todas las<br />

comunidades religiosas, los Cónsules<br />

Generales de los países protectores de<br />

los Santos Lugares, entre ellos España,<br />

acogida en la Puerta, canto del Te Deum<br />

hasta llegar a la Tumba vacía, lectura de<br />

la Bula Pontificia... ¡el esplendor oriental!<br />

Junto al gesto, la palabra. Junto al Sepulcro<br />

de Cristo y a escasos metros del<br />

Gólgota, el nuevo arzobispo iniciaba así<br />

su pontificado: «Tan corta es la distancia<br />

entre el Calvario y la Tumba vacía, como<br />

entre la muerte y la vida... ¡no tengáis,<br />

por ello, miedo!».<br />

La diócesis patriarcal acoge a fieles<br />

de Jordania, Israel, Chipre y los Territorios<br />

Ocupados. Sus orígenes se remontan<br />

a la llegada de los Cruzados, en<br />

1099. Tras la caída del reino latino en<br />

1291, los franciscanos mantuvieron la<br />

existencia de la Iglesia latina en Tierra<br />

Santa, hasta que en 1847, Pío IX restableció<br />

la Sede Patriarcal, cuyo titular venía<br />

siendo un eclesiástico europeo. Con<br />

los nombramientos de los dos últimos<br />

patriarcas, árabes, se ha consolidado la<br />

madurez de la Iglesia latina que junto a<br />

otras quince diócesis de otros ritos, conforman<br />

el mosaico cristiano de Tierra<br />

Santa. ■<br />

Javier Velasco Yeregui<br />

Jerusalén<br />

Número 3.420 ■ 28 de junio de 2008 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!