14.05.2013 Views

Yakka. Año XI. Número 9 (1999) - Bibliotecas Públicas

Yakka. Año XI. Número 9 (1999) - Bibliotecas Públicas

Yakka. Año XI. Número 9 (1999) - Bibliotecas Públicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

continuación algunos de sus puntos más representativos:<br />

"... Entre sus fines...<br />

- Asegurar y conservar la tranquilidad del país.<br />

- Hacer respetar las Leyes y a las autoridades.<br />

- Perseguir hasta su captura y completo exterminio toda<br />

partida latro-facciosa.<br />

El somatén se compone de Comisión Organizadora<br />

(20 vocales), cabos y subcabos de partido; cabos y subcabos<br />

de distrito y somatenes.<br />

- El capitán general es el Jefe nato del Somatén.<br />

Para poder pertenecer al Somatén 4 había que presentar<br />

al Comandante general del Somatén Nacional de la 3 a Región<br />

una instancia con una fotografía. En la Región de Murcia se<br />

crearon 3 Vocales: Cartagena-La Unión; Lorca-Totana y<br />

Murcia-Caravaca-Cieza-Mula-Yecla. Se abrió el plazo de<br />

inscripción el día 15 de octubre.<br />

En el Estado Mayor del Somatén, representaba a la<br />

Región de Murcia el Comandante Luis Díaz de Arcaute.<br />

Para crear la bandera provincial se abre una<br />

suscripción, pero la condesa de Falcón, Guillermina Pando y<br />

Díaz-Frías, madrina del somatén de la capital, decide regalarla<br />

por lo que el resto de las colaboraciones económicas<br />

(particulares como: José Belda Carrillo, Julio Perona Ferrer,<br />

Alfredo Hernández, Antonio Fontes Pagan y Mariano Sanz<br />

García y Organismos, asociaciones o entidades: Hacienda,<br />

Universidad, Federación Católica, Instituto de 2 a Enseñanza,<br />

Banco de España y Fábrica de la pólvora) se destinan a pagar<br />

los bordados.<br />

Otros elementos imprescindibles eran los reglamentos<br />

y carnets, así como la suscripción al Boletín del somatenista,<br />

cuyo primer número salió a la calle alrededor del 10 de enero<br />

al precio de 1,50 pesetas.<br />

La Región de Murcia quedó encuadrada en la Tercera<br />

Región bajo el mando del capitán-general Bernaldo Alvarez<br />

del Manzano, con sede en Valencia 5 , creándose una estructura<br />

dependiente en cada término municipal con subdivisiones en<br />

el caso de los municipios más grandes.<br />

El domingo 26 de octubre de 1924, un año después de<br />

la creación del Cuerpo, se procedió a bendecir la bandera de<br />

somatenes en el Paseo Reina Victoria, concretamente en el<br />

centro de la Glorieta formaron los somatenes de toda la<br />

provincia. Ofició la santa misa, García Bermejo. Tras el acto<br />

religioso, el obispo bendijo la Bandera y a continuación se<br />

pronunciaron discursos patrióticos a cargo del magistral de la<br />

catedral, Saturnino Fernández, y del comandante general de<br />

somatenes, Juan Moscoso. Finalizó el acto con el desfile de<br />

somatenes, niños de las escuelas, exploradores y Guardia<br />

Civil. Los diversos ayuntamientos de la Región colaboraron<br />

en el acto con una aportación de 50 pesetas. Asistieron al acto,<br />

oficialmente, 2.500 somatcnistas. Las autoridades celebraron<br />

posteriormente una comida en el Hotel Patrón ornada con<br />

sendos discursos de Francisco Castrillo, alcalde de Murcia y<br />

del General Valcárcel.<br />

La enseña iba rematada por efigies en plata de la<br />

palrona del somatén, la Virgen de Montserrat así como de la<br />

4 El verano de 1924 salía a la luz una Real Orden reafirmando la condición de<br />

"agentes de la autoridad'" de los miembros del Somatén. A comienzos de<br />

septiembre, según versión oficial, existían en España 173.000 somatenistas.<br />

5 Esta Región Militar incluía, además de Murcia, a Valencia. Alicante.<br />

Almería y Albacete.<br />

70<br />

Virgen de la Fuensanta. Bandera aparte, los somatenes debían<br />

portar una insignia, siendo el responsable de las mismas<br />

Francisco Castrillo. Su precio iba subiendo por categorías. Así<br />

la de Subcabo costaba 3,50 pesetas; Cabo de pueblo: 5 pesetas:<br />

Subcabo de distrito: 4,50 pesetas; y Cabo de distrito: 6,50<br />

pesetas.<br />

ABANILLA<br />

Desde esta población se enviaron el 2 de noviembre<br />

de 1923 a la Oficina del Somatén provincial 43 instancias de<br />

ingreso juntas.<br />

ALHAMA<br />

El cabo de Alhama era Andrés Andreo Munuera.<br />

uno de los propietarios del balneario, concejal y perito<br />

mercantil. El cargo de subeabo recayó en Roque Mª.<br />

Eustaquio Sánchez Javaloy, nacido en Alhama el 31 de<br />

marzo de 1874. Fue voluntario en el Cuerpo de Ingenieros del<br />

Ejército desde 1892 y estuvo destinado en el Batallón de<br />

Telégrafos, en la guarnición de Madrid. Fue promovido a<br />

Sargento y destinado a Cuba en 1895. Ese mismo año se le<br />

concedió la Cruz de Plata al Mérito Militar con distintivo rojo<br />

por sus trabajos en transmisiones y las instalaciones de óptica<br />

realizadas en varias posiciones cubanas. Por méritos de guerra<br />

en el poblado de Vertientes y en la Sierra de Guisa fue<br />

ascendido a oficial en 1897. Se retiró del ejército activo en<br />

1902 casándose con Rita Vivancos Andreo con quien tuvo<br />

cuatro hijos. Tras enviudar, contrajo nuevas nupcias con<br />

Francisca Serrano Imbernón. Posteriormente llegaría a ser<br />

primer teniente de alcalde, alcalde, juez de paz. director del<br />

Heraldo de Alhama (1920), fundador del Circulo Instructivo<br />

del Obrero (1913) e incluso escritor de ensayos sobre historia,<br />

geografía y actividades cinegéticas. También colaboró en el<br />

diario El Liberal.<br />

Roque Sánchez Javaloy. subcabo del somatén de Alhama de Murcia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!