14.05.2013 Views

Yakka. Año XI. Número 9 (1999) - Bibliotecas Públicas

Yakka. Año XI. Número 9 (1999) - Bibliotecas Públicas

Yakka. Año XI. Número 9 (1999) - Bibliotecas Públicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5.28. MINADO DE LA FUENTE ALAMO<br />

Ermita de San Agustín, siglo <strong>XI</strong>X<br />

(Villa de San Agustín)<br />

La Fuente Álamo es un paraje del término municipal<br />

de Yecla que fue celebrado a principios de siglo por sus baños<br />

medicinales, siendo entidad de población que en 1910 contaba<br />

con 25 habitantes.<br />

El lugar se encuentra situado a cuatro kilómetros de<br />

distancia de la ciudad en dirección suroeste, delimitado por la<br />

Cañailla, el Castillejo y los Algezares, y al que se puede<br />

acceder a través de la carretera comarcal 3314, que discurre de<br />

Yecla a Jumilla, con desvío a la izquierda por el camino de las<br />

Lenceras.<br />

A escasos 500 metros de la Casa y Baños de la Fuente<br />

Álamo (hoy arruinados) se ubica sobre un altozano y a la vera<br />

de un camino de herradura la Villa y Ermita de San Agustín<br />

(FIG. 57), edificaciones que permanecen semiocultas a ojos<br />

del viajero por la fronda de unos copudos pinos, con un<br />

entorno presidido por campos de viñedos y olivares.<br />

FIG. 57 - Ermita de San Agustín. Minado de la Fuente<br />

Álamo. Yecla. (Foto Javier Delicado, oct ubre de 1992).<br />

La «Villa de San Agustín», cuyo nombre recuerda la<br />

inscripción acuñada sobre su enjalbegada fachada, es una<br />

sencilla casa de labor de una sola planta, con pronunciado<br />

contrafuerte exterior en el flanco derecho que contrarresta el<br />

empuje que ejerce sobre el desnivel del terreno, junto a un<br />

cobertizo para carros o vehículos. Dos pararrayos asoman<br />

sobre el tejado.<br />

En el lado izquierdo de la casa, junto a la misma,<br />

aunque retranqueada, se levanta una ermita dedicada a San<br />

Agustín, ya sin culto y desvencijada, de muy a fines del siglo<br />

<strong>XI</strong>X, propiedad que fue de Agustín Soriano Candela,<br />

«Caporucho», quien vendió la hacienda a Blas «Ríñones» 70 .<br />

70 Debemos ésta, como otras anotaciones de la Ermita de Villa San<br />

Agustín, a la lúcida memoria de Argimiro Azorín Pérez, de Yecla.<br />

92<br />

La fábrica de la ermita es obra de manipostería de una<br />

sola nave, de planta rectangular, con unas dimensiones de 6' 75<br />

metros de longitud y 4'26 metros de anchura, cubriendo con<br />

techo de cielo raso de cañizo. Cubierta exterior a dos aguas<br />

protegida con teja moruna.<br />

Sencilla fachada a los pies con puerta de doble hoja<br />

de madera bajo arco adintelado. Encima, vano rectangular que<br />

proporciona luz al interior de la capilla, y sobre el hastial restos<br />

de una espadaña de un solo hueco obrada de ladrillo. La<br />

campana que albergó fue trasladada en la posguerra a la Ermita<br />

de San Roque, de Yecla, en donde permanece dando servicio.<br />

Muros exteriores revocados de cal y arena.<br />

La caja del edificio presenta grietas y parte de la<br />

techumbre se halla hundida. El interior, despojado del contenido<br />

mueble que lo exornó, estuvo presidido por un retablo neogótico<br />

con la imagen titular de San Agustín, y sobre repisas San José<br />

y una Dolorosa. tallas escultóricas de principios del siglo XX<br />

atribuidas al escultor Venancio Marco Roig, hoy trasladadas<br />

a la antesacristía de la Iglesia parroquial del Niño Jesús, de<br />

Yecla, donde reciben culto. También figuró una imagen de<br />

Cristo Rey, talla de madera, de procedencia y autor<br />

desconocidos.<br />

El interior se ha venido utilizando en los últimos<br />

tiempos como almacén de paja.<br />

5.29. EL POZUELO<br />

Ermita de Nuestra Señora del Rosario. 1794<br />

(Casa Marta)<br />

Día tras día asistimos impotentes (mientras no se<br />

determine y disponga de los medios efectivos que lo evite) al<br />

asolamiento, al empobrecimiento continuado que viene<br />

padeciendo como una lacra el patrimonio artístico español, a<br />

través de depredaciones y robos sistemáticos de obras de arte<br />

(pinturas, tablas, tallas escultóricas y piezas de orfebrería) a lo<br />

largo y ancho de la geografía hispana, cometidos por manos<br />

desaprensivas amigas de lo ajeno, que, sabedoras de nuestra<br />

riqueza artística, salvajemente se ceban en aquellas piezas no<br />

inventariadas o no catalogadas, y que son fácil presa por su<br />

diseminación rural y su falta de protección.<br />

Esa indefensión existente -y la supuesta pasividadnos<br />

deja atónitos y perplejos ante la circunstancia del robo<br />

ocurrido a fines del año 1989 en la Ermita y Heredad de la Casa<br />

Marta, situada en el paraje de El Pozuelo, en el noroeste del<br />

término municipal de Yecla, de la que desaparecieron cinco<br />

pinturas de indudable mérito (al menos cuatro de ellas), y de<br />

lo que se hizo eco la prensa regional (AZORIN CANTO.<br />

Martín: «Yecla. Diversas ermitas rurales han sido expoliadas<br />

por falta de protección». Diario La Verdad. Murcia, 10 de<br />

junio de 1990, p. 21), cuyo estudio procedemos a versar. Este<br />

latrocinio es el que ha dado pie para que cataloguemos y<br />

fotografiemos (siempre que nos sea facilitada la colaboración<br />

oportuna) el patrimonio histórico y artístico disperso por el<br />

agro yeclano (casas de labor, ermitas del predio y heredades),<br />

y, en consecuencia, ordenemos estas notas, con la finalidad de<br />

dar a conocer a propios y extraños laexistenciade un patrimonio<br />

artístico y cultural que es legado de pasadas y viejas<br />

generaciones, a conservar y sobre lodo a proteger.<br />

Desde la carretera local de Yecla a Fuente Alamao y<br />

tras alcanzar la cota del kilómetro 17, se accede, tras recorrer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!