14.05.2013 Views

Yakka. Año XI. Número 9 (1999) - Bibliotecas Públicas

Yakka. Año XI. Número 9 (1999) - Bibliotecas Públicas

Yakka. Año XI. Número 9 (1999) - Bibliotecas Públicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mazón Alcaraz, Carlos Fernández de Capel y Chico de<br />

Guzmán (concejal); Juan Guirao (administrador de las<br />

fincas del conde de San Julián)<br />

El somaten de Loica pasando revista<br />

LORQUI<br />

La mayoría de los miembros del grupo de somatenes<br />

eran gentes con cierto poder económico y buena posición<br />

Somatenes Lorquí<br />

social, como era el alcalde, el médico, etc. He aquí los nombres<br />

de algunos de los miembros de este grupo: Juan Velarde "el<br />

Sastre" (cabo del somatén y uno de los mayores contribuyentes);<br />

Francisco García "pilla uvas"; Lázaro Cremades (a) "del<br />

café"; Nicolás Martínez Albert (hijo de Rosario Albert,<br />

maestra de Lorquí. y Manuel Martínez, maestro en Ceulí);<br />

Juan José Monde jar; Francisco Jiménez (cartero); Adrián<br />

Asensio; Manuel Serrano Jiménez "el Serrano"; Manuel<br />

Martínez (maestro en Ceutí); José Carpes López "Pepe<br />

Félix"(concejaI); Mariano García García "el Grillo"<br />

(concejal); José Cremades Contreras "Pepe de la Tana";<br />

Francisco Pérez "el del molino"; José Pelegrin (médico);<br />

Recesvinto Brustenga Fernández (carpintero); Matías<br />

Martínez Carbonell (alcalde).<br />

MOLINA DE SEGURA<br />

El cabo fue: Jesús Martínez García, farmaceútico y<br />

75<br />

vocal de Unión Patriótica, además de ser uno de los mayores<br />

contribuyentes de la población. En el momento de su<br />

nombramiento contaba 30 años. Su hermano llegó a ser<br />

alcalde de Murcia (marzo 1926-febrero 1928) y director de La<br />

Verdad. Alfredo Ruano Campos fue nombrado Subcabo.<br />

Como somatenes figuraban: Pedro A. Almansa Martínez.<br />

Emilio Martínez Fernández (al igual que el anterior, se<br />

contaba entre los mayores contribuyentes).<br />

MULA<br />

En noviembre de 1923 fueron nombrados cabo y<br />

subcabo Ricardo de Vega y Redondo y Cesáreo Portillo y<br />

Marín de Espinosa, respectivamente. Pero en diciembre<br />

fueron sustituidos. A partir de tal fecha el cabo fue:<br />

EliseoValcárcel-Resalt Ladrón de Guevara (gran<br />

propietario), nacido en Mula el 4-7-1896, estudió leyes aunque<br />

no llegó a ejercer la carrera puesto que como gran hacendado.<br />

se dedicó a explotar y administrar sus propiedades agrícolas.<br />

Concejal y diputado provincial durante el gobierno del general<br />

Primo de Rivera, en 1929 era presidente del Comité Local de<br />

Unión Patriótica. El cargo de Subcabo recayó en Pedro Luis<br />

Blaya (concejal). Los somatenes a sus órdenes fueron: Juan<br />

José Vivó Pérez, Joaquín Rodríguez, Antonio Ruiz Reidal,<br />

Juan A. Pérez Ramírez, José María Llamas Espinosa<br />

(mayores contribuyentes), Lorenzo Llamas Espinosa<br />

(posteriormente se haría socialista), Diego Fuentes Rojo,<br />

José Espinosa Ramírez y Juan A.Bayona Sánchez (concejal.<br />

Su hermano fue nombrado secretario del ayuntamiento).<br />

El cabo de Mula, Elíseo Valcárcel<br />

MURCIA<br />

A comienzos de enero de 1924 se decide la bandera<br />

que llevará el somatén murciano capitalino que irá en dos<br />

colores, situando en el centro el escudo de la provincia. Sobre<br />

éste, en círculo, la leyenda: "Somatén Nacional de la 3"<br />

Región ". Cada distrito tendría un banderín cuyo color habría<br />

de fijarlo el Cabo de Partido. El vocal jefe sería el conde de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!